Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
24
1
Licenciada en Pedagogía y artista escénica. Asociación Nacional Protectora de Animales (ANPA). Costa Rica.
rbujan@anpacostarica.org
2
Educadora, actriz y pedagoga teatral. Asociación Nacional Protectora de Animales (ANPA). Costa Rica.
vvargas@anpacostarica.org
RESUMEN
ABSTRACT
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
25
INTRODUCCIÓN
Una sociedad vertiginosa con un ritmo acelerado y cambios constantes en las dinámicas de
relación y en la formación de vínculos, han llevado a las nuevas generaciones a la necesidad de
adaptarse con rapidez a las exigencias del mundo. Esto refleja, la importancia de acompañar a las
personas jóvenes en su descubrir de habilidades para la vida social saludable e integral,
potenciando el desarrollo del pensamiento sistémico y la comprensión de la conexión existente
entre los humanos, el ambiente y los animales.
Ante esto, la pedagogía basada en la educación emocional (Goleman,1996) se concentra en
promover aprendizajes significativos atravesados por la emocionalidad en primera instancia,
aumentando la capacidad de aprendizaje del cerebro y generando una educación que integra
aspectos científicos, técnicos y artísticos.
Además, hay una búsqueda constante por el desarrollo de habilidades que le brinden
herramientas a las juventudes para desenvolverse de forma más segura, asertiva e interactiva en
sociedad. La Organización Mundial de la Salud (1993) ha establecido 10 habilidades básicas
necesarias para la vida. Estas son: autoconocimiento, pensamiento creativo, pensamiento crítico,
toma de decisiones, empatía, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés,
comunicación asertiva, relaciones interpersonales y manejo de problemas y conflictos.
Uno de los principales retos del sistema educativo es entonces, el fortalecimiento de las
competencias necesarias para ejercer estas habilidades en nuestro contexto y enfrentar de forma
exitosa los desafíos de la vida diaria. Además, esta propuesta trabaja desde la salud integral de las
personas jóvenes, adentrándose en el concepto de una sola salud. Al referirse a una sola salud se
contempla el bienestar físico, mental y social, así como la interacción existente entre seres
humanos, el ecosistema y otras especies o formas de vida.
El Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), a
través de mecanismos de coordinación interinstitucional y alianzas público privadas, han acordado
que es conveniente trabajar la prevención frente el fenómeno de la droga, enfocándose en el
bienestar integral y una sola salud a través del fortalecimiento y trabajo constante sobre la
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
26
Habilidades para la Vida (HpV). Para cumplir este propósito la Asociación Nacional Protectora
de Animales (ANPA) diseñó el proyecto de Servicio Comunal Estudiantil (SCE) Creatividad
Salvavidas. Una alternativa mediante la cual las personas estudiantes participan en un proceso de
capacitación y fortalecimiento de habilidades que potencien la prevención y los factores de
protección en la comunidad estudiantil.
El MEP (2015) define al Servicio Comunal Estudiantil como:
Un Programa, que complementa la formación integral de los y las estudiantes y favorece el
desarrollo pleno de su individualidad. Es un espacio privilegiado que permite “educar para
una nueva ciudadanía” fortaleciendo la participación estudiantil en todas sus dimensiones,
es decir, informarse, opinar, expresarse, decidir y generar cambios en relación a todos
aquellos asuntos que les resultan importantes y/o vinculantes. (p. 1).
Es importante mencionar, que el SCE es un requisito de graduación del ciclo diversificado y
todas las personas estudiantes de centros educativos de educación académica o educación técnica
diurnos deben cumplir con al menos 30 horas.
El diseño de este SCE se desarrolla desde un enfoque de Investigación Acción Participativa,
donde las juventudes son parte de una propuesta que les brinda una oportunidad de descubrir la
relevancia que tienen sus aportes en materia social, promoviendo la participación ciudadana.
Donde cada persona joven desarrolla un proyecto que le es realmente significativo y le permite
involucrarse con entusiasmo y motivación para ayudar de alguna forma a su comunidad geográfica
o alguna comunidad de sentido que así lo requiera.
Es en el 2017 que el proyecto se empieza a ejecutar formalmente, entre las entidades interesadas
MEP, ICD y ANPA, pues de manera informal se venía piloteando desde el año 2014 entre la
Dirección de Vida Estudiantil del MEP y ANPA. En algunas ocasiones se aplicó en dos centros
educativos por año y en algunas otras en cuatro centros educativos por año. Todos estos centros
son parte del área metropolitana, entre ellos: Liceo Dobles Segreda, Liceo de Santa Ana, Liceo
Castro Madriz y Liceo de Pavas.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
27
En el año 2017 Creatividad Salvavidas se extendió considerablemente y se desarrolló en 43
centros educativos en distintas partes de Costa Rica, en el 2018 en 48 centros educativos, y en el
2019 en 41 centros educativos abordando un total de 24 regionales educativas del país, alcanzando
un total de 2 073 personas estudiantes que proyectaron su Servicio Comunal Estudiantil a 66 241
personas de las distintas comunidades a la cuales pertenecen estos centros educativos. Esto debido
a un efecto cascada con el que cuentan los proyectos de SCE, donde desde su planteamiento se
proyecta favorecer a las personas, animales y el ambiente de las comunidades de cada una de las
personas participantes.
En el año 2019 y ante el éxito del proyecto, se suma a la iniciativa el proyecto Circo y Paz el
cual tiene como objetivo general desarrollar las habilidades sociales, emocionales, cognitivas y
motoras del educando, mediante el aprendizaje de las artes circenses, desde el desarrollo de
sesiones con estudiantes de décimo o undécimo año, que deban cumplir con el Servicio Comunal
Estudiantil, previniendo así el fenómeno de la droga. Con esto, se suma a los resultados 172
estudiantes impactados en el desarrollo de las habilidades para la vida, en 10 colegios del país,
según el último informe realizado por Vargas y Hernández (2019). Estableciéndose así que,
Creatividad Salvavidas es un proyecto de SCE con dos ejes o áreas: bienestar animal y Circo y
Paz.
Este artículo profundiza acerca de los alcances específicos del área de bienestar animal, por ser
el área con mayor sostenibilidad en el tiempo y en el cual participan de forma directa las personas
autoras.
En el año 2020, como respuesta ante la emergencia nacional causada por la pandemia producida
por el COVID-19, ANPA ha realizado una transformación de la propuesta de Creatividad
Salvavidas que alcance a las personas jóvenes interesadas en adelantar su SCE, bajo las
modalidades de educación virtual y a distancia, manteniendo su metodología participativa, pero
desde herramientas digitales y un material impreso con un seguimiento personalizado por parte de
las 7 personas facilitadoras con las que el proyecto contó en el año 2020.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
28
La adaptación de la propuesta tuvo que hacerle frente al reto de las brechas sociales, económicas
y culturales que algunas personas jóvenes vivencian y que lamentablemente han propiciado que no
todas las personas estudiantes tengan acceso a la educación gratuita y de calidad de la misma forma.
Es por esto que Creatividad Salvavidas se unió a los esfuerzos para que esta propuesta educativa
no sea una forma más de exclusión social.
Todo este proceso de adaptación y de escucha de las necesidades de las personas estudiantes,
es parte de los alcances de un proyecto socioeducativo que se enmarca dentro de la Investigación
Acción Participativa y que busca romper paradigmas, utilizado metodologías lúdico-creativas con
un triple impacto como lo es, el fortalecimiento de las habilidades para la vida como forma de
prevención del uso de drogas, la conciencia sobre el bienestar animal y ambiental, y la participación
y responsabilidad ciudadana.
Para el cumplimiento de estos impactos se establecieron los siguientes objetivos:
Objetivo general
Promover habilidades para la vida y el bienestar animal para la participación comunitaria en
jóvenes de secundaria de Costa Rica, que deban cumplir con el servicio comunal estudiantil.
Objetivos específicos
Fortalecer las habilidades para la vida en las personas jóvenes participantes para el alcance
de una vida sana.
Aumentar los conocimientos en bienestar animal para el mejoramiento de una sola salud
en las comunidades.
Impulsar la participación comunitaria de las juventudes a través de un proceso
socioeducativo.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
29
ANPA: Bienestar para todos y todas por igual
La Asociación Nacional Protectora de Animales (ANPA) es una organización de la sociedad
civil, costarricense, sin fines de lucro, legalmente constituida desde el 11 de enero de 1980, siendo
así la organización dedicada al bienestar animal, más antigua del país. En el año 2019 es declarada
de utilidad pública por el Ministerio de Justicia y Gracia. Es pionera en temas de tenencia
responsable y el manejo humanitario de poblaciones de perros y gatos. La organización trabaja con
un enfoque preventivo, por lo que no posee refugio, ni recoge animales y más bien trabaja a través
de dos grandes programas ANPA-castra y ANPA-educa.
Según ANPA (2020) su esencia se centra en transformar el sentir y el pensar de las personas
para proveer a los animales de compañía (perros y gatos) de una vida saludable y feliz, alcanzando
el bienestar para todos y todas por igual. Es precisamente por esta búsqueda del bienestar colectivo
y por creer en el poder transformador de la educación popular, que se crea Creatividad Salvavidas,
una propuesta que engloba toda la esencia de ANPA y que promueve una cultura de respeto a toda
forma de vida.
Dentro de la línea del bienestar para todos y todas por igual, y desde los valores del respeto, la
responsabilidad, el trabajo en equipo, la sostenibilidad, la honestidad, pero sobre todo la
creatividad, se genera un proyecto que trabaja a través de metodologías participativas, lúdicas y
creativas, como producción de videos de acompañamiento con diferentes personajes, mapeos de la
comunidad para identificar problemáticas con respecto al bienestar animal, talleres para la
elaboración de material concreto, la elaboración de murales, ejercicios teatrales, ejecución de
cuentos, etc.
Ruta de experiencias creativas
El Departamento de Vida Estudiantil del MEP, invita a través de correo electrónico a todos los
centros educativos de educación secundaria del país a inscribirse en las distintas ofertas de SCE
que existen de forma organizada como Creatividad Salvavidas. Las personas docentes divulgan
esta información en la comunidad estudiantil y son las personas jóvenes las que por elección propia
deciden inscribirse en este proyecto, lo cual es sumamente importante, ya que el interés por
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
30
participar surge de las motivaciones de las juventudes. Afortunadamente cada vez son más las
personas interesadas en este SCE, pero por cuestiones de presupuesto y recurso humano se cierran
las inscripciones en cuanto se cumpla con la población establecida inicialmente.
La brújula que ha llevado el norte de esta experiencia, es sin duda una metodología participativa,
lúdica y artística. Todo el proceso se ha desarrollado en tres etapas identificadas como: proceso de
aprendizaje (tres sesiones), proceso creativo (seis sesiones) y proyecto final (una sesión), donde el
mayor tiempo se le suministra a la creación, organización y desarrollo de la idea creativa de las
personas participantes la cual culmina con la ejecución de un proyecto final.
En cada una de las sesiones del proceso creativo se inicia activando el cuerpo, reforzando
habilidades que la población participante y las personas facilitadoras han identificado como
habilidades por mejorar y a su vez estimulando las reconocidas como fortalezas. Luego, se repasan
y verifican las tareas planteadas como misiones establecidas en la sesión anterior y se trabaja sobre
los avances para la logística y metodología del proyecto. Las personas facilitadoras trabajan de
forma horizontal con las personas estudiantes, generando espacios abiertos para la discusión de
situaciones de la actualidad que hacen enriquecer su pensamiento crítico y facilidad de palabra,
prácticas a las que juventudes que participan de la propuesta suelen resistirse en un nivel inicial.
En las sesiones iniciales hay un interés por ahondar en la autoestima y por consiguiente en el
autoconocimiento. Buján (2018) afirma que: “El autoconocimiento es un camino complejo que al
igual que la identidad, no es absoluto y está en constante reconstrucción” (p. 55). Es precisamente
por esto y desde un enfoque de juventudes que se considera que las personas jóvenes están en una
etapa del desarrollo humano y el ciclo de la vida con particularidades y necesidades específicas,
siendo el fortalecimiento de esta habilidad inicial primordial para profundizar en las otras
habilidades y en el aspecto creativo.
Actividades de recreación y colaborativas, como trabajar en parejas donde una persona camina
con los ojos cerrados, mientras la otra la dirige por el espacio solo a través del contacto físico sin
utilizar la voz, son un ejemplo de estos juegos de activación inicial.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
31
Con respecto a la etapa de creación, se busca que la persona estudiante pueda expresarse en un
espacio en el que se sienta segura y con libertad de comunicar lo que realmente piensa y siente,
para esto se trabaja en equipo, fortaleciendo todo tipo de vínculos y la comprensión de la
interconexión entre cada una de las especies y su ecosistema. Capra menciona (1996)
“Dondequiera que encontremos sistemas vivos -organismos, partes de organismos o comunidades
de organismos-, podremos observar que sus componentes están dispuestos en forma de red. Si
vemos vida, vemos redes.” (p. 100).
La gestión del trabajo en red y la unión de las partes para una mejor organización de los
componentes de la comunidad son parte de este proceso creativo. Finalmente, la etapa del proyecto
final potencia la fuerza de la energía humana centrada en un bien común y la importancia de la
participación comunitaria.
Durante el año 2020, se generó una propuesta a distancia asincrónica, lo cual fue todo un reto
para continuar potenciando las habilidades para la vida, más que el proyecto se ha caracterizado
por la metodología participativa, que por su naturaleza misma involucra el contacto, el cuerpo y
las sensaciones. Lo que llevó al equipo de trabajo a realizar en un tiempo récord, una propuesta
que mantuvo la esencia creativa, y que fortaleció el autocuidado y el trabajo personal para el
desarrollo de las habilidades.
Una categorización diagnóstica de la población estudiantil de Costa Rica, realizada por MEP
(2020) permitió identificar las posibilidades de acceso a las tecnologías de información y
comunicación para llevar procesos de aprendizaje a distancia. Ante esto se determinó la presencia
de cuatro escenarios de valoración, los cuales fueron considerados en el desarrollo de Creatividad
Salvavidas 2020.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
32
Tabla 1
Escenarios
Fuente: Ministerio de Educación Pública. Orientaciones para el apoyo del proceso educativo a distancia
(2020)
Por lo tanto, para un acompañamiento que no alimente ningún tipo de brecha social se propuso
la creación de 4 videos con tres secciones, centradas en el sentir, pensar y en el hacer para
acompañar el proceso de aprendizaje, 3 productos sonoros para el apoyo del proceso creativo y la
ejecución del proyecto final con la alternativa de ser individual o colectivo, local, cantonal o
nacional, siempre bajo las disposiciones establecidas por la entidades de salud, en medio de la
coyuntura actual a causa de la pandemia por el COVID-19. Para las personas estudiantes y en
especial para las personas en escenarios 3 y 4, se realizó una guía de apoyo creativa con contenido
a trabajar en cada una de las sesiones, motivando la metacognición y el aprendizaje ubicuo.
Todo este camino metodológico, ya sea presencial o a distancia ha permitido cambios en las
personas jóvenes y las formas de relacionarse con su entorno, desde aspectos como las habilidades
para la vida, el bienestar animal y la participación. Este compartir se centra en los resultados
obtenidos por Smith (2017, 2018 y 2019) a través de la evaluación propuesta para el proyecto hasta
entonces, la que en el 2017 incluyó el taller evaluativo: “Tu opinión nos importa” que fue aplicado
a las personas estudiantes, donde se indagó sobre la aplicación de las habilidades para la vida frente
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
33
a circunstancias cotidianas mediante las actividades participativas propuestas. También se aplicó
un cuestionario donde las personas estudiantes evaluaron el apoyo recibido por el trabajo de la
persona facilitadora y el trabajo de las personas tutoras (personal docente de cada centro educativo
encargados de acompañar, registrar, determinar y reportar el cumplimiento de horas del SCE al
MEP). En el año 2018, la evaluación recopiinformación a través de grupos focales aplicados a
un total de 55 personas estudiantes. Dichas personas son provenientes de cinco colegios, Liceo Los
Lagos, Liceo Teodoro Picado, Colegio Técnico Profesional de Osa, Colegio Técnico Profesional
San Pablo de León Cortés y Liceo Rincón Grande de Pavas. A su vez, en el año 2018 se aplicó una
escala de Likert para evaluar sobre las habilidades para la vida, la cual se repitió en el año 2019 lo
que permitió mostrar el crecimiento o decrecimiento de habilidades para la vida entre los años
2018 y 2019. De igual forma en ambos años se aplicó el taller evaluativo al final de proceso y esto
permitió registrar según las sistematizaciones hechas por cada persona facilitadora, que un 70%
del total de la población posee una compresión de todas las habilidades.
La propuesta evaluativa realizada por Roxana Buján, en el año 2020, cambia sustancialmente
la metodología empleada para la evaluación, como producto de una búsqueda por una más centrada
en el proceso pedagógico y de acompañamiento a las juventudes. Generando una evaluación del
proceso que se determina en tres momentos, por medio de una mayor cantidad de instrumentos
como la bitácora creativa; instrumento que sintetiza a través de una creatividad y un cuadro de
análisis los hallazgos, logros y retos encontrados por las personas facilitadoras con respecto a cada
impacto; una escala numérica y una diana representativa con indicadores adaptados del documento
de Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular (2015) del Ministerio de
Educación Pública, la cual es aplicada por las personas facilitadoras y una autoevaluación que
realizan las personas estudiantes en tres momentos del SCE, esta fue incluida en la guía de apoyo
utilizada para Creatividad Salvavidas 2020. Finalmente, las experiencias de las personas tutoras se
registran con un taller inicial y final.
Durante el año 2020 también se aplicó la escala Likert. Sin embargo, esta no arrojó resultados
significativos debido a varios aspectos por mejorar, es por esto que durante el año 2021 se trabajará
en mejorar la validez, confiabilidad y varianza factorial del instrumento con el fin de cumplir con
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
34
el alfa de Cronbach y dar sustento estadístico y cuantitativo a los resultados obtenidos a través de
este instrumento.
Para fines de este artículo se tomarán en cuenta los resultados obtenidos desde el 2017 y hasta
el 2019, donde la información como ya se mencionó fue recolectada a través de los procesos de
evaluación de los distintos años del proyecto, utilizando instrumentos como los grupos focales y
el taller. Este análisis se realiza dentro del proceso de investigación acción participativa,
sistematizando las experiencias compartidas en el proceso. Los resultados del año 2020 y 2021 por
la naturaleza de sus análisis serán compartidos en otra publicación.
Habilidades para la vida: La Organización Mundial de la Salud (1993) estableció la importancia
de trabajar la salud de forma integral considerando aspectos emocionales, cognitivos y sociales,
para esto definió 10 habilidades que buscan “tener un comportamiento adecuado y positivo que
nos permita enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria.”. (párr.3)
Según Martínez (2014) en el año 2003 y en unión con el Banco Mundial, UNESCO y UNICEF,
la OMS actualiza el concepto de habilidades para la vida como un “Grupo de competencias
psicosociales y destrezas interpersonales (…) que pueden orientarse hacia acciones personales,
interpersonales y aquellas necesarias para transformar el entorno de manera que sea propicio para
la salud” (p. 66).
Estas habilidades son 10: autoconocimiento, pensamiento creativo, pensamiento crítico, toma
de decisiones, empatía, manejo de emociones y pensamientos, manejo de tensiones y estrés,
comunicación asertiva, relaciones interpersonales y manejo de problemas y conflictos.
El fortalecimiento de todas estas habilidades pretende la promoción de la salud integral y la
calidad de vida de las personas estudiantes, desarrollando factores protectores que prevengan el
consumo de drogas. Todo a través de un marco de habilidades para la vida que busca la resiliencia
y el desarrollo positivo de las juventudes, mediante la responsabilidad comunitaria y el
protagonismo en la toma de decisiones que influyen en su vida personal y comunitaria.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
35
Esto lo afirman Hanbury y Malti, (2011) “Estas habilidades comprenden un conjunto de
recursos principales que confieren a los jóvenes la capacidad de avanzar en la promoción de la
salud, de relaciones sociales positivas y de contribuciones positivas a la sociedad. (p. 10)
Es así como en los años 2018 y 2019 la escala Likert aplicada al inicio y al final de cada proceso,
da resultados satisfactorios al obtener porcentajes que visualizan que las habilidades para la vida
de pensamiento crítico, comunicación asertiva, pensamiento creativo, la toma de decisiones, la
empatía y el autoconocimiento fueron habilidades que tuvieron un aumento. La habilidad de
manejo de emociones y sentimiento disminuyó en el 2018 y aumentó en el 2019.
En cuanto las habilidades de relaciones interpersonales, manejo de problemas y conflictos y
manejo de tensiones y estrés, estas subieron el 2018 y bajaron en el 2019, por lo que se
contemplaron con mayor énfasis en el 2020.
Sobre la habilidad de manejo de problemas y conflictos fue interesante el hallazgo de los talleres
evaluativos de cierre, donde se evidencia que las juventudes participantes fueron más conscientes
de sus reacciones hacia el conflicto, pero no se sienten a gusto resolviendolos.
Un caso en particular que ha marcado la trayectoria del proyecto fue la historia de una estudiante
que en el 2017 regresó al colegio luego de internamientos y medicación, tres años atrás, para tratar
una depresión severa. Su motivación inicial fue encontrar a un perro mal herido y desnutrido en
medio de su camino habitual al centro de salud de su comunidad. Al tomar la decisión de detenerse
a darle una mano, sacarlo de la calle, recuperarlo y amarlo, su vida cambió, tomó sentido y asumió
mucha responsabilidad. Ante esta renovación de su vida la joven regresó a cursar undécimo año.
Sin embargo, la joven expresó no sentirse muy bien emocionalmente y tener dificultades para
adaptarse a socializar nuevamente.
Esto según la propia estudiante, cambió al inscribirse en el grupo del SCE Creatividad
Salvavidas, esto por su interés por los animales y su motivación por ayudarlos, lo que le permitió
convertirse en una lideresa del grupo. Al año siguiente, organizó en su comunidad eventos por el
bienestar animal y en la actualidad sigue estudiando, motivada a vivir con bienestar.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
36
En la provincia de Cartago en las comunidades más rurales y alejadas se ha evidenciado el
desinterés de las personas jóvenes por compartir con sus familias, centrando su atención afectiva
hacia las relaciones impropias o al consumo de drogas. En el 2018, el único hombre de un grupo
de jóvenes que participó del programa, abrió sus sentimientos con la facilitadora, por protocolo se
alertó al centro educativo y se le dio un acompañamiento psicosocial intrainstitucional. Este joven
llegó a ser parte de la organización y ejecución de un taller para las familias del grupo y familias
de otras personas del centro educativo que consistía en jugar un rally que iba dando información
sobre el bienestar animal, el taller cerró con un obsequio para cada participante, una toalla para el
baño, con una imagen y frase creada por el grupo.
Por otro lado, muchas de las personas estudiantes han manifestado que las actividades lúdicas
y potenciar sus habilidades en un servicio a otros, les llena de autonomía y perciben motivación
vocacional hacia las ciencias biológicas, la medicina o las artes, debido a que encuentran un espacio
seguro donde ensayar sus capacidades personales y colectivas.
Esto se evidencia en lo indicado por Smith (2019) que al realizar un grupo focal en el 2018 con
55 estudiantes de cinco centros educativos: Liceo Los Lagos, Liceo Teodoro Picado, CTP de Osa,
CTP San Pablo de León Cortés y el Liceo Rincón Grande de Pavas, refleja testimonios de las
personas estudiantes como: “Soy tímida, Me comunico mejor gracias al servicio comunal” “Me
metí a trabajar con patitas” “Yo doy consejos de cómo cuidar a los animales” (p 7.). Las personas
estudiantes indicaron también que una de las habilidades menos trabajadas fue el
autoconocimiento, sin embargo, en el 2019 se tuvo un crecimiento de casi un 2%.
Aún ahora, donde el programa se desempeña de manera virtual asincrónica, la metodología
invita a ese autoconocimiento necesario para reconocerse como individuos pensantes y sintientes,
con derecho a la expresión y criticidad ante problemáticas donde se ven inmersos y como posibles
seres de acción hacia su comunidad.
Durante el proceso se han identificado personas jóvenes que ingresan con poca apertura al
juego, dificultad de relacionarse con sus pares, tienen conflictos al compartir una idea o un gusto,
incluso mirarse a los ojos o dar una palmada en conjunto les provoca incomodidad. También se ha
encontrado grupos que ingresan con una apertura motivadora y con un mayor desenvolvimiento
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
37
de sus habilidades, ya que en sus acciones, comportamientos y formas de convivir se evidencia de
forma individualizada el uso de habilidades como el autoconocimiento y la comunicación asertiva.
En estos casos el proceso les sustenta y aporta en el trabajo colectivo, donde se muestra
significativamente dentro de la convivencia del grupo en las aulas, mejorando las relaciones
interpersonales, la empatía y el manejo de conflictos.
Gracias a lo expresado en los grupos focales por las personas estudiantes, la sistematización del
taller evaluativo y la observación y registro de las personas facilitadoras, se ha identificado que es
durante la etapa del proceso creativo que la persona joven pone mayormente en práctica sus
habilidades para la vida, ya que al tener que desarrollar un propuesta para ayudar a la comunidad,
afianzar una idea colectiva y hacerla una realidad en medio de muchas circunstancias, entre ellas
las cargas académicas y las dificultades propias de cada contexto de las personas estudiantes, les
permite vivir su juventud con plenitud y aproximarse a la adultez con mayor estabilidad.
Aunado a los alcances del proyecto, las personas estudiantes evalúan las acciones de mediación
de las personas facilitadoras, y estas últimas realizan una heteroevaluación formativa a través de
informes semanales donde van recuperando en cada sesión los avances, obstáculos y hallazgos
pedagógicos que en su ejercicio de mediación encuentran al compartir con las personas jóvenes y
es ahí donde se van analizando las necesidades que tienen colectiva e individualmente. Lo cual
subraya la naturaleza de Investigación Acción Participativa de la propuesta, donde constantemente
se hacen revisiones a las metodologías que más beneficien a la población y donde las juventudes
son en sí, quienes generan una propuesta participativa para sus comunidades.
Bienestar animal-ambiental: La Asociación Nacional Protectora de Animales (2020) es una
organización de la sociedad civil que se dedica a promover el bienestar animal y tiene como misión:
Promover una cultura de respeto hacia los animales de compañía (perros y gatos), que
genere bienestar para todas y todos por igual (humano-animal), desarrollando programas
con enfoque preventivo, innovadores, socioeducativos, y de manejo humanitario de las
poblaciones de perros y gatos. (párr. 4).
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
38
Dentro de sus áreas de acción, educación y castración, ANPA busca promover el bienestar de
los animales, por lo tanto, es sumamente importante evidenciar que la población estudiantil está
adquiriendo conciencia acerca de esta temática y la comprensión de que todas las personas tenemos
responsabilidades con respecto a la forma que convivimos con otros seres vivos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
1978) proclamó la Declaración Universal de los Derechos de los Animales donde se establece que
el bienestar animal se define como un concepto que promueve el respeto a toda forma de vida y
establece que los animales son seres sintientes sujetos de 5 libertades:
1. Libertad de hambre, sed y desnutrición.
2. Libertad de miedos y angustias.
3. Libertad de incomodidades físicas o térmicas
4. Libertad de dolor, lesión o enfermedad.
5. Libertad para tener un comportamiento natural.
La metodología para abordar este tema insta a la exploración constante de su entorno, de manera
directa solicita el análisis de las problemáticas medioambientales y en referencia a los animales de
compañía, permitiendo que esa observación pura lleve al pensamiento crítico y creativo hacia la
formulación de una solución y un impacto significativo en toda forma de vida o bien, en lo que el
colectivo identifique de atención. Para esto las juventudes realizan exploraciones de campo por su
comunidad, lo que les permite hacer un análisis de las problemáticas en materia de bienestar animal
y después generar acciones con la creación de sus proyectos, como pueden ser la elaboración de
murales, campañas de castración, ferias de salud, entre otras.
La proyección educativa que tienen los nuevos conocimientos adquiridos y los proyectos finales
generan en la población indirecta (familiares, amistades, comunidad) una mayor sensibilización
por los animales y la naturaleza.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
39
Dentro de las 55 personas estudiantes que formaron parte de los grupos focales realizados, un
año después de la ejecución del proceso de Creatividad Salvavidas reportaron tener un vínculo
más fuerte con sus animales del hogar gracias al proceso de SCE, también algunas personas
realizaron actividades como voluntariado en limpiezas de río o como fue el caso de una estudiante
del CTP Padre Roberto Evans, Siquirres, que fue electa como presidenta del centro y organizó dos
actividades para el día del medio ambiente y en el día mundial de los animales, acciones que
evidencian una cultura de responsabilidad ambiental en sus cotidianidades.
En medio de la coyuntura actual, destacamos que, en el mes de agosto del 2020, una estudiante
participante del 2019, organizó un comité de su zona e invitó a ANPA a la ejecución de una jornada
de salud animal en Upala con una asistencia de 78 animales de compañía (perros y gatos) que
fueron desparasitados y esterilizados/castrados su cantón.
Un aporte importante, dentro del núcleo familiar con el propósito de manejar humanitariamente
la problemática de sobrepoblación es la incidencia que tienen las juventudes al portar con nuevos
conocimientos en tenencia responsable y prácticas ecológicas en el hogar.
En la provincia de Limón y en la zona norte, desde que empezó el programa se han considerado
la mayor cantidad de centros educativos con el fin de atender una población juvenil vulnerabilizada
por muchos años en la historia del país.
Una sociedad excluida y con bajas oportunidades de participación comunitaria, con altos índices
de migración y población originaria, inducen hacia el consumo y abuso de sustancias adictivas que
mediante un programa alternativo promueve la permanencia en el centro educativo con mayor
voluntad.
En el 2017, primer año de gestión en uno de los cantones de Limón conocimos a un grupo de
personas jóvenes con rasgos de violencia en sus relaciones interpersonales y algunos en sus
primeras etapas de consumo de sustancias, fue con una implicación muy cercana, afectiva y de
acompañamiento de la facilitadora que se concluel proceso con un festival dentro del colegio
llamada la “Gallera” el cual buscaba recaudar fondos con la venta de gallos de picadillos recaudar
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
40
fondos para castrar animales en situación de calle. Además, durante el festival dieron charlas sobre
la prohibición de peleas de gallos, haciendo alusión al nombre de su festival.
Participación
Hart (1993) se refiere a la participación como a “los procesos de compartir las decisiones que
afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive… [Siendo la participación] el
derecho fundamental de la ciudadanía.” (p.5)
El enfoque de juventudes (2019), mismo que surge del enfoque de derechos humanos promueve
brindar oportunidades de acción y de generación de cambios a las personas jóvenes por medio de
actividades que generen el protagonismo de las juventudes, propiciando espacios donde su voz sea
escuchada, donde se evidencia la participación y el ejercicio a plenitud de su ciudadanía (p.8).
A lo largo de estos tres años las juventudes han organizado y ejecutado en su comunidad
geográfica o de sentido, festivales en espacios públicos, murales participativos, rotulación de
espacios, obras de teatro, talleres a niñez, jornadas de salud animal, reforestaciones, videos, diseño
y difusión de afiches, entre otros proyectos que inciden positivamente en la comunidad,
permitiendo evidenciar el potencial juvenil para el rescate de la cultura local, en especial por el
análisis previo que realizan para proponer justo lo que la ciudadanía necesita y percibe como parte
de su tradición y costumbre.
A través de Creatividad Salvavidas, las personas facilitadoras estimulan actividades de
pensamiento crítico que permiten escuchar las necesidades y los intereses de las juventudes, en
este proceso la persona facilitadora es solo una guía para potenciar las ideas de las personas
participantes, orientando las actividades de su proyecto al tema de bienestar animal, pero
generando la libertad para que la idea, organización y aplicación del proyecto final surja por
completo de las juventudes. Lo anterior, permite visibilizar las potencialidades de las personas
jóvenes y sus habilidades para ser y convivir.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
41
Dentro de los registros del proceso de Creatividad Salvavidas, se solicita la autorización
correspondiente para el uso de la imagen de las personas estudiantes con fines únicamente
investigativos y sobre todo con el fin de evidenciar los cambios significativos que genera este
proyecto en los espacios cotidianos de las juventudes, lo cual se registra en procesos audiovisuales
que resumen los alcances de cada año. Ante esto invitamos a las personas lectoras a visitar los
siguientes enlaces y el sitio de Youtube de ANPA Costa Rica y tener acceso a toda esta experiencia
multisensorial:
https://www.youtube.com/watch?v=bVP41aYDitQ,
https://www.youtube.com/watch?v=y5lrwHJPF3Y
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
Según Vanessa Vargas, coordinadora del proyecto Creatividad Salvavidas y del equipo
educativo de ANPA y los diferentes informes finales para el ICD (2017, 2018, 2019), la ejecución
de Creatividad Salvavidas ha tenido amplia cobertura nacional al impactar en tres años a 2 251
personas estudiantes, que proyectaron su servicio a 66 241 personas de distintos grupos etarios, en
más de 40 centros educativos, de 24 regionales del MEP del país.
Lo anterior, es un logro para el sistema educativo formal al involucrarse con otras instituciones,
para la búsqueda de alternativas atractivas dirigidas a las juventudes en su vida estudiantil,
permitiendo enriquecer su vida social y su derecho a la autonomía y expresión en su entorno.
Se concluye que las habilidades para la vida son herramientas que permiten el desenvolvimiento
pleno y mejoran la calidad de vida de las juventudes, calando en su salud física, emocional y social.
Este impacto en las vidas personales tiene un efecto inmediato sobre el contexto, ya que, los
proyectos ejecutados tienen un impacto a nivel comunitario y en la salud pública.
Además, se concluye que la temática de bienestar animal simboliza motivación y oportunidad
para las juventudes, direcciona sus energías en la posibilidad de ayudar a otros seres vivos y al
ambiente y les da insumos e ideas de cómo ser agentes de cambio. Por ser este un tema que
funciona como punto de partida para otras formas de liderazgos y movilización social.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
42
Es por esto, que se recomienda que en nuestro país se desarrollen más experiencias
participativas para las personas jóvenes. Se busca que se visualice desde un paradigma positivo a
las juventudes, reconociendo que son una parte de la población y que no viven ningún periodo de
transición. Este cambio en la forma en la que se perciben a las personas jóvenes, evita que se caiga
en actitudes desmotivantes, poco participativas, donde hay nula autonomía y poco o nulo
acompañamiento, lo que podría generar o aumentar factores de riesgo, vinculados a prácticas
nocivas como el consumo de drogas.
Finalmente, es necesario que los procesos de aprendizaje con las juventudes promuevan
conocimientos significativos en desarrollo sostenible, estilos de vida saludable y conciencia
planetaria, generando personas conscientes de su entorno y de sus habilidades capaces de
modificarlo.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
43
REFERENCIAS
Buján, R. (2018). Pedagogía del Cuerpo: Un camino lúdico creativo al autoconocimiento. (Tesis
de Licenciatura). Universidad Nacional, Heredia.
Capra, F. (1996). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona,
España: Anagrama.
Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven. (2009). El Enfoque de Juventudes:
Hacia una visibilización positiva de las personas jóvenes. Recuperado de
https://cpj.go.cr/documento/el-enfoque-de-juventudes-hacia-una-visibilizacion-positiva-
de-las-personas-jovenes/
Habilidades para la vida. (2018, julio 13) Centro de Recursos de Promoción y Educación para la
salud. Recuperado agosto, 30, 2020 de
http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2018/07/13/habilidades-para-la-vida/
Hanbury, C. y Malti, T. (2011). Seguimiento y evaluación de las habilidades para la vida
orientadas al desarrollo de la juventud. Fundación Jacobs. Recuperado de
http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/Evaluacion_de_habilidades_para_l
a_vida.pdf
Hart, R. (1993). La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación
auténtica. Recuperado de https://url2.cl/V47vt
Krauskopf, D. (2011). Enfoques y dimensiones para el desarrollo de indicadores de juventud
orientados a su inclusión social y calidad de vida. Última década, 34(1), 51- 70.
Latorre, A. (2003). La investigación Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España:
Ed. Graó.
Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario
Educativo, 58 (63), 61-89.
Media, R. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF: Madrid.
Ministerio de Educación Pública. (2015). Fundamentación Pedagógica de la Transformación
Curricular. San José. Recuperado de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/transf-curricular-v-academico-
vf.pdf
Ministerio de Educación Pública. (2015). Programa de Servicio Comunal Estudiantil. Recuperado
de https://docplayer.es/87501189-Programa-de-servicio-comunal-estudiantil-
lineamientos-para-la-ejecucion-del-servicio-comunal-estudiantil.html
Ministerio de Educación Pública. (2020). Orientaciones para el apoyo del proceso educativo a
distancia. San José. Recuperado de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/orientaciones-proceso-educativo-distancia_0.pdf
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 24-44
44
Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica. (2008). Convención Iberoamericana de
Derechos de los Jóvenes. Recuperado de https://oij.org/convencion-iberoamericana-de-
derechos-de-los-jovenes-cidj/
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). Enseñanza en los colegios de las habilidades
para vivir. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://
centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0148/Ense%C3%B1anza_en_los_colegios_de_
las_habilidades_para_la_vida.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1978).
Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Recuperado de
https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-educational-
scientific-and-cultural-organization/
Organización de Naciones Unidas. (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Smith, V. (2019). Informe de evaluación del proyecto Creatividad Salvavidas. San José.
Asociación Nacional Protectora de Animales. Manuscrito inédito.
Vargas, V. y Vico, G. (2017). Informe Creatividad Salvavidas 2017. San José. Asociación
Nacional Protectora de Animales. Manuscrito inédito.
Vargas, V y Vico, G. (2018). Informe Creatividad Salvavidas 2018. San José. Asociación Nacional
Protectora de Animales. Manuscrito inédito.
Vargas, V. Hernández, L. y Vico, P. (2019). Informe Creatividad Salvavidas 2019. San José.
Asociación Nacional Protectora de Animales. Manuscrito inédito
Vico, G., Brais, A. Buján, R., Guerra, M., Vargas, G. y Vargas V. (2020). Quiénes somos. San
José. Asociación Nacional Protectora de Animales. Manuscrito inédito.