Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
124
1
Bachiller en Economía y Máster en Economía con énfasis en Economía de la Salud y las Políticas Sociales por la
Universidad de Costa Rica. Costa Rica. marielamadrigal5@gmail.com
RESUMEN
ABSTRAC
T
This research is carried out with the objective of build a Multidimensional Risk Index with information from July
2019, which shows the situation of the population before the detection of cases in terms of risk due to the arrival
of the SARS-CoV-2 virus.To carry out the indicator, the Alkire-Foster methodology is used, also useful for
evaluating the multidimensional risk of the population against SARS-CoV-2, it is proposed with ten indicators
and five dimensions, with information from the National Household Survey prepared by the National Institute of
Statistics and Censuses in 2019.The incidence of multidimensional high risk in households is estimated at 35.0%
of households. If households with a young population (12 to 35 years old) and those without it are compared, it
is observed that in the case of the former, the indicators contribute more: Occupational group that is difficult to
telework (9.08 percentage points more), Open unemployment (6.74 percentage points more), Without social
security (6.97 percentage points more) and Inadequate habitability of the home (3.46 percentage points more). In
relative terms, there is no evidence that there is an increased multidimensional risk for households with a young
population or for the young population in general.
For external migrants (for the categories of: Nicaragua, the rest of Central America and the rest of the world), a
higher multidimensional high risk incidence is shown for the population that belongs to households with a young
population when contrasted with the population that is part of households without young population.
Keywords: Alkire-Foster; High risk; National Households Survey; Youth population; SARS-CoV-2;
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
125
INTRODUCCIÓN
El coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) es el virus que provoca
la enfermedad de la COVID-19 (abreviatura de “enfermedad por coronavirus 2019", así
denominada el 11 de febrero por la Organización Mundial de la Salud), que según la información
oficial, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), inició con casos que notificó la República Popular China el 31 de diciembre de 2019,
de neumonía de etiología desconocida, el 9 de enero de 2020, el Centro Chino para el Control y
la Prevención de Enfermedades lo identificó como un coronavirus nuevo. Fue así como el 30 de
enero de 2020, se declaró como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional
(ESPII), posteriormente, el 11 de marzo de 2020, el Director General de la OMS declaró la
pandemia provocada por COVID-19 (OPS-OMS, 2020).
En Costa Rica, el primer caso fue confirmado el 6 de marzo por el Ministerio de Salud
(Ministerio de Salud, 2020) y al día 3 de agosto del año 2021 el país acumula 411 123 casos de los
cuales 943 casos fueron reportados en las 24 horas anteriores; 71 936 casos activos y 5 070
personas fallecidas (Ministerio Salud, 2021).
En este contexto la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI por sus
siglas en inglés), presentó una análisis en el que contrasta resultados del Índice Global de Pobreza
Multidimensional con Los factores de riesgo por COVID-19 (OPHI, 2020) y es justamente este el
impulsor de este desarrollo que aunque posee otros indicadores, se considera útil emplear para
valorar el riesgo de los hogares frente a los efectos de la pandemia provocada por el virus SARS
CoV-2.
Este trabajo emplea la Metodología Alkire Foster (OPHI, 2015), que se empleó para la
construcción de Índices de Pobreza Multidimensional
2
, pero que resulta útil su aplicación también
para evaluar el riesgo multidimensional de la población frente al SARS-CoV-2 y en el análisis se
estudiará de forma separada los resultados para hogares con población joven y sin ella.
2
Costa Rica tiene su Índice de Pobreza Multidimensional oficial elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) presentado a partir del año 2015, que incluye variables distintas a las propuestas en este artículo,
pues poseen objetivos distintos.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
126
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Elaborar un índice de riesgo multidimensional ante el SARS-CoV-2 para Costa Rica en el año
2019.
2.2 Objetivos específicos
Obtener la incidencia, intensidad y el Índice de riesgo multidimensional ante el SARS-CoV-2, para
el mes de julio del 2019.
Analizar los resultados con especial atención en la población joven costarricense y otras
poblaciones vulnerables, Costa Rica 2019.
III. LIMITACIONES
A continuación se mencionan las principales limitaciones de este índice y su análisis:
1. El estudio se realiza con la última información publicada a la fecha del envío del documento
completo, que es la Encuesta Nacional de Hogares del año 2019. Es decir, se emplea la
base de datos más reciente previo a la detección del primer caso en Costa Rica, pero la
información es referenciada a más de seis meses antes de dicho hito
2. Se consideran variables disponibles, pero no se cuenta con variables de factores de riesgo
de las personas asociados a su estado de salud o a su área de trabajo u ocupación, tampoco
se contó con la base de datos que se obtiene bajo licencia que permite obtener más detalle
de la ocupación, así como de los intervalos de confianza y coeficientes de variación.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
127
IV. METODOLOGÍA
4.1 Metodología para el desarrollo del índice
Para la construcción de este índice, se empleará la metodología Alkire-Foster (OPHI, 2015)
realizada para la elaboración del Índice de Pobreza Multidimensional, pero sensibilizado con
variables que se agudizan en períodos de pandemia y realizando análisis detallado para la población
joven costarricense. Se emplearán los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2019 (INEC,
2019).
A continuación se describen las etapas requeridas para el desarrollo del indicador (PNUD &
OPHI, 2019):
4.1.1 Definir el objetivo o propósito de la medición: Se debe definir el enfoque o valor que se desea
brinde el indicador.
4.1.2 Selección del espacio: Para definir el entorno, se puede pensar en el espacio de recursos, de
insumos, de acceso a servicios, de productos o el espacio de funciones y capacidades entre otros,
pero en todos los casos, el área que cubre estos ámbitos, es el espacio que se deberá determinar.
4.1.3 Elección de la unidad de identificación: La unidad de identificación hace referencia al nivel
en el que se miden las privaciones, mientras que la "unidad de análisis" se refiere a cómo se
informan y analizan los resultados.
4.1.4 Selección de indicadores y dimensiones: Un paso clave en el desarrollo es decidir la
estructura de la medida, es decir, las dimensiones e indicadores que en conjunto construyen el
indicador.
4.1.5 Establecer umbrales de privación (z
j
): cada indicador, deberá poseer un punto de corte de
privación. Cada hogar puede entonces ser identificado como privado o no privado en cada
indicador.
4.1.6 Asignación de pesos a los indicadores: Los criterios de establecimiento de pesos son diversos.
El valor total de todos los pesos de los indicadores debe sumar uno.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
128
4.1.7 Obtención del vector de privaciones ponderadas (
: este es el vector resultante para cada
observación. Es igual a la suma total de la incidencia ponderada de cada indicador.
4.1.8 Asignación del umbral que determina el alto riesgo (k)
El umbral es el que indica la proporción ponderada de privaciones que debe alcanzar un hogar para
ser clasificado como de alto riesgo multidimensional frente al SARS CoV2. Si k es menor a
, la
observación se clasifica con alto riesgo multidimensional y si k es mayor a
, la observación se
clasifica sin alto riesgo multidimensional.
Con estos pasos, se procedería a obtener los resultados, que son Incidencia, Intensidad y el
Índice de riesgo multidimensional ante el SARS-CoV-2 (M0), o resultado del indicador, a
continuación se describirá cada uno de ellos.
4.2 Incidencia del alto riesgo frente al SARS CoV2 (H)
Es la proporción de población en situación de alto riesgo frente al virus SARS-CoV2 con
respecto a total de población. La expresión para obtener H, se muestra a continuación.
4.3 Intensidad del alto riesgo frente al SARS-CoV2 (A)
Se refiere al promedio de las privaciones ponderadas que sufre la población en situación de alto
riesgo frente al virus SARS-CoV2. El resultado se obtiene mediante la sumatoria de las privaciones
ponderadas de cada hogar (
, dividido entre la población en situación de alto riesgo frente al
virus SARS-CoV2, la fórmula se expresa seguidamente.
4.4 Índice de riesgo frente al virus SARS-CoV2 (M0)
Resultado final de la metodología Alkire-Foster.
  
      
 
A
      
   
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
129
Los resultados finales así como los indicadores, se analizarán de forma desagregada para la
población joven residente en el país con el fin de mostrar las heterogeneidades en materia de
empleo, conformación de hogares y otras variables de interés.
4.5 Del índice y su conformación
La metodología Alkire Foster no requiere de la existencia de dimensiones propiamente dichos,
aunque indicadores. La propuesta se realizará para analizar en contexto previo al ingreso de la
pandemia al país, se estudiará a nivel de hogar y los miembros de esos hogares.
Esta propuesta posee 10 indicadores agrupados para fines analíticos en cinco grupos o
dimensiones, a continuación se muestra el Diagrama 1 con la conformación del índice: las
dimensiones por orden alfabético y los indicadores con su respectivo peso.
Diagrama 1
Conformación del índice de riesgo multidimensional ante el SARS CoV-2 y peso de los
indicadores
Fuente: Elaboración propia.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
130
4.6 Definición y umbrales de indicadores
A continuación se mostrarán las definiciones de los indicadores agrupados por dimensiones en
orden alfabético.
4.6.1 Comunicación
Seguidamente se describen los indicadores que conforman esta dimensión.
4.6.1.1 Sin acceso a internet
Se considera con privación el hogar que pertenezca a una vivienda que no tenga acceso a
internet, es decir servicio pago para el hogar o al celular, esto debido a que, “las redes y la
infraestructura de comunicaciones se utilizan de manera cada vez más intensiva para actividades
productivas, educacionales, de la salud, y de relacionamiento y entretenimiento” (CEPAL, 2020,
pág. 1).
4.6.1.2 Equipamiento de telecomunicaciones insuficiente
Parte de la transformación que implica la materia asociada a la pandemia, la CEPAL incluso realizó
la estimación del costo anual de una canasta básica integrada por una computadora portátil, un
teléfono inteligente y una tableta
3
, esto denota la relevancia de poseer este equipo. Por esta razón
se considera con privación a los hogares que pertenecen a viviendas con razón de personas con
edades igual o superiores a los 7 años que no posean al menos un equipo por cada dos personas.
4.6.2 Ocupación
4.6.2.1 Desempleo
“Son las personas en la fuerza de trabajo que estaban sin empleo en la semana de referencia,
disponibles a participar de la producción de bienes y servicios económicos, buscaron
trabajo pero no lo encontraron, aunque realizaron medidas concretas de búsqueda durante
las últimas cuatro semanas” (INEC, 2012, pág. 25).
3
De los hogares que no poseen teléfono celular, computadora portátil o de escritorio o tableta, solamente tres no
tienen acceso.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
131
4.6.2.2 Grupo ocupacional difícilmente teletrabajable
“El teletrabajo ha sido una herramienta fundamental para mantener en funcionamiento algunas
empresas y evitar la proliferación de contagios del coronavirus” (CEPAL, 2020, pág. 5).
Es por esta razón que a pesar de no contar con las variables necesarias para realizar un indicador
de mayor calidad, se toma este indicador definido como, hogares en los que al menos una persona
posee ocupaciones en los siguientes grupos: Trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados, Agricultores y trabajadores calificados, Oficiales, operarios y artesanos de
arte, Operadores de instalaciones y máquinas y Ocupaciones elementales, siempre que trabajen en
lugares distintos a Dentro de su casa o Espacio o local junto a su casa.
4.6.3 Salud
La salud es un derecho humano (ONU, 1948), para los efectos de esta investigación, se
incorporan dos indicadores.
4.6.3.1 Sin seguro de salud
En el caso de Costa Rica, se registra el seguro de salud y hay una categoría de respuesta que
incluye tanto el seguro de salud como el seguro extranjero, que en caso de que se lo permitan las
condiciones, le podría cubrir en Costa Rica, por esta razón la única respuesta que se considera
como de alto riesgo es no poseer seguro, que es mayoritariamente del seguro de salud universal
costarricense. La Organización Mundial de la Salud define la cobertura sanitaria universal (CSU)
como la que permite que:
Todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin
tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Abarca toda la gama de
servicios de salud esenciales de calidad, desde la promoción de la salud hasta la
prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. (OMS, 2019,
párr.1).
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
132
Se define como riesgo para los hogares que poseen al menos una persona miembro mayor de
24 años sin aseguramiento.
4
4.6.3.2 Sin facilidades para aseo y cuido de la salud
En este indicador se anota el riesgo en caso de que el hogar cumpla con al menos una de las
siguientes condiciones:
Servicio sanitario de hueco pozo o letrina, sin servicio sanitario, o cualquier tipo de servicio
sanitario no exclusivo para la vivienda.
Sin baño o baño no exclusivo para la vivienda.
Sin tubería dentro de la vivienda o con agua proveniente de río, quebrada, lluvia u otra
fuente.
La energía principalmente empleada para cocinar es leña o carbón
La basura la desechan mediante quema o se bota en un lote baldío, río, quebrada o mar.
Lo anterior considerando que tal y como lo apunta la OMS:
“La COVID-19 se transmite de una persona a otra por contacto directo, indirecto (a
través de objetos o superficies contaminadas) o cercano con personas infectadas por
medio de las secreciones bucales y nasales: la saliva, las secreciones respiratorias o las
gotículas de secreciones (…)” (OMS, 2020, sección de preguntas y respuestas sobre la
transmisión de la COVID-19).
Y agrega, posteriormente, que entre otras medidas, es fundamental el lavado de manos con
frecuencia (OMS, 2020). Con respecto a la energía para cocinar, se registra debido a que aunque
la mayoría de las personas se recupera de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario.
Alrededor de del 20% personas que contraen la COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y
experimenta dificultades para respirar y esta afectación se podría agravar con formas de cocinar
con leña o carbón (OMS).
4
La población infantil y joven se encuentra asegurada por deber del estado (CCSS, 2017) la juvenil particularmente
por la lo consignado por la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, para las personas jóvenes
entre 15 y 24 años (Asamblea Legislativa, 2007)
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
133
Por último la forma de desecho interesa pues en caso de ser casos positivos, es posible que los
desechos puedan tener gotículas que puedan ser contagiosas para otras personas si no se dicha
adecuadamente la basura.
4.6.4 Sociodemográficos
Esta dimensión posee dos indicadores, que se describirán a continuación.
4.6.4.1 Mayor de 60 años
Se consideran con privación los hogares que poseen al menos una persona miembro del hogar
mayor de 60 años, el rango de edad corresponde al que corresponde a persona adulta mayor
vulnerable ante la enfermedad COVID-19 (Ministerio de Salud, 2020).
4.6.4.2 En situación de pobreza
Que los hogares estén en situación de pobreza es un factor de riesgo ante la pandemia provocada
por el virus SARS-CoV-2, considerando que además de los bienes y servicios que consumen
regularmente, los bienes asociados a higiene personal se utilizan en mayor volumen, a la vez que
los servicios y equipamiento de telecomunicaciones es más importante y generan gastos
adicionales, por lo que es posible que las necesidades básicas no satisfechas ahora sean mayores.
4.6.5 Vivienda
Al igual que las demás dimensiones, esta posee dos indicadores: No habitabilidad adecuada e
Inseguridad de tenencia o uso, estos se describen a continuación.
4.6.5.1 No habitabilidad adecuada
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) establece que la
habitabilidad de la vivienda “no es adecuada si no garantiza seguridad física o no proporciona
espacio suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u
otros riesgos para la salud y peligros estructurales” (OACNUDH, 2020, pág. 4).
Por lo tanto, hogares que ocupen viviendas que posean áreas inferiores a las reglamentadas por
las instituciones encargadas de la materia como el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos
y el Instituto de Vivienda y Urbanismo, o no posean como al menos un dormitorio, sala-comedor
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
134
y cocina, o haya hacinamiento por dormitorio según lo establecido por el INEC (INEC, 2019),
poseerán el riesgo. A modo de resumen se establece la tabla 4.1 con los criterios.
Tabla 4.1
Descripción de riesgos que inciden en la habitabilidad adecuada de la vivienda
Fuente: Elaboración propia
4.6.5.2 Inseguridad de tenencia o uso
Es relevante la consideración de la seguridad de tenencia y se agrega uso pues la OACDH
establece que ante la pandemia, es importante la seguridad de tenencia debido a que implica la
garantía de la protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas. Es
así como se define el riesgo como las viviendas con las siguientes formas de tenencia: en precario
u otra (cedida, prestada).
4.7 Selección de pesos de los indicadores
Se considerará igual de importante cada uno de los indicadores, considerando que suman en
total 10, cada uno aportaría un peso de 1/10 al Índice de riesgo ante el SARS-CoV-2.
4.8 Selección de umbral
Con la conformación descrita se muestra en el gráfico 4.1 los resultados de la sumatoria de
incidencias ponderada acumulada para cada uno de los hogares (es decir de los vectores
), se
muestra que el valor máximo obtenido por un hogar es de 0.9 lo que implica que obtuvo riesgo en
9 de los 10 indicadores.
Debido a que el alto riesgo implica tanto enfermedad como incapacidad para cubrir las
necesidades básicas, se considera el corte en k= 30, pues es equivalente a poseer tres de las
privaciones, es decir se estaría calificando de alto riesgo a la población que obtenga riesgo en
más de una dimensión. Además se agrega que es el punto donde se acumula un valor superior a
Rango ENAHO de
riesgo por tamaño:
Cantidad de cuartos
exclusivos para dormir
inferior a:
Cantidad mínima de
aposentos inferior a:
Materiales de
construcción:
De 1 a 2 personas 26.5
NA
1 3
De 3 a 5 personas 34.0
Menos de 30 m
2
2 4
De 6 a 8 personas 41.5
Menor o igual a 40 m
2
3 5
De 9 a 11 personas 49.0
Menor o igual a 40 m2
4 6
De 12 a 14 personas 56.5
Menor o igual a 40 m2
5 7
Mal estado o materiales
de desecho para alguna
de las partes de la
vivienda (piso, paredes
exteriores o techo)
Descripción del factor de riesgo en habitabilidad (al menos una de las características)
Metros cuadrados de
construcción estimado
como mínimo
Cantidad de
residentes de la
vivienda
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
135
la estimación de pobreza por línea de ingreso y pobreza multidimensional estimadas por el INEC
en 2019 (los valores resultantes fueron 21,0% y 16,6% respectivamente) (INEC, 2019).
Gráfico 4.1
Distribución acumulada de la incidencia según vector c obtenido por los hogares, Costa Rica
2019
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (INEC, 2019).
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 Resultados generales
Para los hogares del país, se tiene incidencia de alto riesgo multidimensional frente al SARS-
CoV-2 en el 35,0% de los hogares, lo que equivale a 38,3% de las personas. La intensidad es de
38,3% para el caso de los hogares y 39,1% en las personas; finalmente el Índice de riesgo
multidimensional ante el SARS-CoV-2(M0) es de 13,4% en hogares y 14,9% en personas. Ver
tabla 5.1.
Por zona, la incidencia es significativamente mayor en zona rural, y por región de planificación,
el M0 (que incorpora tanto incidencia como intensidad) mayor se presenta en la Huetar Norte,
seguido de la Huetar Caribe, Pacífico Central, Brunca, Chorotega y con menor índice la Región
Central del país.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
136
Tabla 5.1
Porcentaje de hogares y personas y resultados del índice según conformación de los hogares,
Costa Rica 2019
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (INEC, 2019)
En el caso de la Región Huetar Caribe, la incidencia estimada a nivel de personas alcanza el
50%, siendo el valor superior; en contraste a nivel inferior resulta en los hogares de la Región
Central con 30,8%. Con respecto a la intensidad, esta es mayor para el caso de las personas de la
Región Huetar Norte y menor en los hogares y también personas de la Región Central.
Con respecto a los resultados de incidencia obtenidos en este índice, comparados con el IPM
publicado por el INEC, que emplea la misma metodología, se muestran diferencias significativas
en los resultados puesto que los objetivos de las mediciones son distintos, así como la
composición, pero al observar el orden por región de planificación, no muestra cambios en el
mismo (considerando las diferencias entre intervalos de confianza). Este índice de alto riesgo nos
muestra entre regiones una brecha de 15 puntos porcentuales, mientras que el IPM muestra una
brecha de 18, es decir que al trabajar en el área de riesgo, a pesar de que todas las regiones
presentan mayor incidencia en el alto riesgo multidimensional que en pobreza multidimensional,
hay menos desigualdad entre regiones.
Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas
1 600 797 5 050 691 35,0 38,3 38,3 39,1 13,4 14,9
Urbana 1 160 261 3 661 367 31,2 35,0 37,7 38,4 11,7 13,4
Rural 440 536 1 389 324 45,0 46,9 39,6 40,4 17,8 18,9
Central 990 315 3 126 285 30,8 33,7 37,1 37,6 11,4 12,7
Chorotega 118 843 388 117 36,6 40,5 39,5 40,9 14,5 16,6
Pacífico Central 96 491 297 997 41,7 45,5 38,8 39,2 16,2 17,8
Brunca 124 363 368 173 40,6 42,4 38,5 38,8 15,6 16,5
Huetar Caribe 142 617 455 019 44,3 50,2 39,8 40,7 17,7 20,4
Huetar Norte 128 168 415 100 44,9 48,9 41,8 43,1 18,8 21,1
Población total
Nacional
Área geográfica
Región de planificación
Zona
Incidencia (%)
Intensidad (%)
M0 (%)
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
137
5.2 Resultados para la población joven
Del total de población joven, con una estimación de 1 890 274 personas (INEC, 2019), el 36,9%
reside en hogares con alto riesgo ante el SARS CoV-2
5
. Esta población joven reside en hogares,
usualmente con más personas, y las personas que ocupan esos hogares, pertenecen al grupo que
presenta resultados para hogares con población joven. Si se comprara esta población con la que
reside en hogares sin población joven, se obtienen resultados muy similares, tal como lo muestra
la tabla 5.2.
Se obtuvo como resultados que del 67,6% de los hogares que poseen al menos una persona
joven, el 34,1% se encuentra en situación de alto riesgo frente a la pandemia, datos que no distan
de la estimación de 36.8% en el caso de los hogares que no poseen personas jóvenes.
Tabla 5.2
Porcentaje de hogares y personas y resultados del índice según conformación de los hogares,
Costa Rica 2019
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (INEC, 2019).
En el gráfico 5.1 se muestran los resultados según alto riesgo o no alto riesgo de la población.
Los grupos con mayor proporción de población en alto riesgo son los de 60 y más y de cero a 11
años; no obstante, en términos absolutos la población joven (de 12 a 35 años) agrupa 697 873
personas en situación de alto riesgo multidimensional, lo que representa el 36,1% del total de la
población en situación de alto riesgo multidimensional ante el SARS-CoV-2, considerando que la
población joven estimada para el 2019 representó el 36.4% de la población total, en términos
5
En el caso de las personas no jóvenes, el porcentaje que pertenece a hogares en situación de alto riesgo corresponde
a 39,1%.
Absoluto Relativo Absoluto Relativo
Sin población joven 518 851 32,4 999 587 19,8 36,8 36,8 38,3 38,6 14,1 14,2
Con población joven
1 081 946 67,6 4 051 104 80,2 34,1 38,6 38,4 39,2 13,1 15,1
Nacional 1 600 797 100,0 5 050 691 100,0 35,0 38,3 38,3 39,1 13,4 14,9
Conformación de
los hogares
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Población total
Incidencia (%)
Intensidad (%)
M0 (%)
Personas
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
138
relativos no se evidencia que haya un riesgo multidimensional incrementado para los hogares con
población joven ni para la población joven en general.
Gráfico 5.1
Distribución de la población según riesgo multidimensional ante el SARS-CoV-2 por sexo y
grupo etario, Costa Rica 2019
Fuente: Elaboración propia
A pesar de que la estimación puntual de la incidencia del alto riesgo multidimensional
muestra una diferencia de 1,6 puntos porcentuales (diferencia que muy posiblemente no es
estadísticamente significativa, se muestra que la proporción de mujeres en situación de alto
riesgo multidimensional ante el SARS-CoV-2 se incrementa en 4,0 puntos porcentuales para las
mujeres que pertenecen a hogares con población joven con respecto a las que no pertenecen a
hogares con población joven, esta información se muestra en la tabla 5.3.
3,64
3,81
3,24
2,41
2,23
2,14
1,50
4,40
6,21
5,65
4,89
4,56
2,63
1,21
3,49
3,39
3,38
2,60
2,28
2,44
1,73
4,41
5,76
5,99
5,77
5,53
3,07
1,67
0 a 11
12 a 23
24 a 35
36 a 47
48 a 59
60 a 71
72 y más
Hombres ante el SARS-CoV-2 Alto riesgo multidimensional Hombres ante el SARS-CoV-2 Sin alto riesgo multidimensional
Mujeres ante el SARS-CoV-2 Alto riesgo multidimensional Mujeres ante el SARS-CoV-2 Sin alto riesgo multidimensional
Hombres
Mujeres
Grupo etario
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
139
Tabla 5.3
Distribución porcentual de la población por sexo y tipo de hogar según riesgo multidimensional
ante el SARS-CoV-2, Costa Rica 2019
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto al lugar en el que vivía la mamá de las personas residentes de Costa Rica nacieron
(variable que se toma como proxy de migración interna y externa), se observa en la tabla 5.4 que
si la persona reside en el mismo cantón en el que vivía la mamá cuando nació, no se hay evidencia
para afirmar que los resultados sean distintos a los nacionales; no obstante, se muestran
diferencias en los demás grupos.
Los resultados de alto riesgo multidimensional muestran resultados de incidencia inferiores a
los nacionales tanto para las personas inmigrantes de países fuera de Centroamérica como para las
personas migrantes internas (hacia cantones distintos al que vivía la mamá cuando nació), pero en
el caso de las personas inmigrantes de países fuera de Centroamérica, hay 8,1 puntos porcentuales
de incidencia superior para las personas que pertenecen a hogares con población joven; por su parte
la migración interna presenta 3,2 puntos porcentuales de incidencia inferior para los hogares con
población joven.
Pero además, las personas inmigrantes de Centroamérica presentan incidencia de Alto riesgo
multidimensional superior a la media nacional y además, muestra una tendencia a profundizarse
en hogares con población joven (las personas que pertenecen a hogares con población joven
presentan una estimación de incidencia de 9,6 puntos porcentuales por encima de las personas que
Con alto riesgo
(%)
Sin alto riesgo
(%)
Con alto riesgo
(%)
Sin alto riesgo
(%)
Con alto riesgo
(%)
Sin alto riesgo
(%)
Hombre 39,5 60,5 39,0 61,0 39,1 60,9
Mujer 34,2 65,8 38,3 61,7 37,5 62,5
Total 36,8 63,2 38,6 61,4 38,3 61,7
Personas en hogar sin
población joven
Personas en hogar con
población joven
Total de personas
Sexo
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
140
pertenecen a hogares que no poseen población joven). Este resultado sin duda indica que hay mayor
vulnerabilidad de las personas ante la llegada del virus SARS-CoV-2 en términos
multidimensionales. Para las personas inmigrantes de Nicaragua, el porcentaje de población que
tiene alto riesgo es de 63,5% y este porcentaje asciende a 64,7% en la población que pertenece a
hogares con población joven. Para el caso de la población inmigrante de los demás países de
Centroamérica el porcentaje de población en alto riesgo es de 43,1% y para las personas que
pertenecen a hogares con población joven la estimación no presenta variación significativa (es de
44,0%).
Para las personas migrantes externas (para las categorías de: Nicaragua, resto de Centroamérica
y resto del mundo), se muestra incidencia de alto riesgo multidimensional superior para la
población que pertenece a hogares con población joven si se contrasta con la población que forma
parte de hogares sin población joven (efecto contrario al de la población migrante interna
6
).
Tabla 5.4
Distribución porcentual de la población por lugar de residencia en el que vivía la madre y tipo
de hogar según riesgo multidimensional ante el SARS-CoV-2, Costa Rica 2019
Fuente: Elaboración propia.
6
La población no migrante interna ni externa- representa el 60,6% de la población total pero no muestra diferencias
significativas por conformación del hogar.
Con alto riesgo
(%)
Sin alto riesgo
(%)
Con alto riesgo
(%)
Sin alto riesgo
(%)
Con alto riesgo
(%)
Sin alto riesgo
(%)
En mismo cantón de residencia 37,3 62,7 38,3 61,7 38,1 61,9
En otro cantón de residencia 35,5 64,5 32,3 67,7 33,2 66,8
En Nicaragua 55,5 44,5 64,7 35,3 63,5 36,5
En otro ps centroamericano 39,3 60,7 44,0 56,0 43,1 56,9
En otro ps del mundo 12,8 87,2 20,9 79,1 18,2 81,8
Total 36,8 63,2 38,6 61,4 38,3 61,7
Personas en hogar sin
población joven
Personas en hogar con
población joven
Total de personas
Lugar en el que vivía la madre
cuando nació la persona
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
141
En relación con la incidencia de los indicadores, se muestra en la tabla 5.5 la incidencia para
todos los hogares (incidencia no censurada) y la incidencia de cada indicador incluyendo
únicamente a los hogares en situación de alto riesgo multidimensional (incidencia censurada).
Los indicadores Grupo ocupacional difícilmente teletrabajable
7
y Desempleo abierto son los
indicadores que presentan mayor incidencia en los hogares con población joven si se compara con
los hogares sin este grupo poblacional. En el caso de los resultados por grupo ocupacional, en el
total de hogares con población joven el riesgo está presente en el 66.6% de los hogares, lo que
contrasta con 37,1% de los hogares sin población joven, si se toma el riesgo de los hogares que se
encuentran en situación de alto riesgo, los porcentajes son de 17,1% y 27,7%, respectivamente.
El Desempleo abierto estuvo presente en el período de referencia, en el 12% de los hogares:
3,8% en los que no poseen población joven y en el 15,9% de los que la poseen; el resultado
incluyendo las privaciones o condiciones de riesgo únicamente de la población en alto riesgo
multidimensional son de 2,6% y 11,2%.
7
En una primera versión se incluyó una dimensión adicional: Educación, con los indicadores: Sin asistencia a
educación formal y Bachillerato incompleto y se realizó la prueba de redundancia que sugiere emplear la
metodología (OPHI-PNUD, 2019), ambos presentaron valores superiores a 0,8 pero no superior a 0,9 con Grupo
ocupacional difícilmente teletrabajable, por lo que resultaban no tener alta redundancia, pero los demás indicadores
no presentaron valores de redundancia superior a 0,67 por lo que se consideró oportuno eliminar la dimensión de
educación, también considerando que la incidencia de Sin asistencia a educación formal resultó ser muy baja: 0,04%,
en el grupo de hogares sin población joven y nula en el de Bachillerato incompleto.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
142
Tabla 5.5
Incidencia censurada de los indicadores de riesgo para los hogares clasificados en alto riesgo
multidimensional ante el SARS-CoV-2 por tipo de hogar
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (INEC, 2019).
Indicador Tipo de hogar
Incidencia no
censurada
Incidencia
censurada
Sin población joven 29,2 23,9
Con población joven 6,2 5,6
Total 13,6 11,5
Sin población joven 12,6 11,8
Con población joven 5,2 4,7
Total 7,6 7,0
Sin población joven 3,8 2,6
Con población joven 15,9 11,2
Total 12,0 8,4
Sin población joven 37,1 17,1
Con población joven 66,6 27,7
Total 57,0 24,3
Sin población joven 14,8 11,2
Con población joven 27,2 19,5
Total 23,2 16,8
Sin población joven 9,7 7,9
Con población joven 8,0 6,7
Total 8,5 7,1
Sin población joven 60,6 28,7
Con población joven 20,2 10,8
Total 33,3 16,6
Sin población joven 18,8 14,5
Con población joven 22,0 16,8
Total 21,0 16,0
Sin población joven 21,8 16,1
Con población joven 27,3 19,5
Total 25,5 18,4
Sin población joven 9,2 7,1
Con población joven 10,9 8,3
Total 10,4 7,9
Sin acceso a internet
Equipamiento de
telecomunicaciones
insuficiente
Mayor de 60 años
En situación de pobreza
No habitabilidad
Inseguridad de tenencia o
uso
Desempleo abierto
Grupo ocupacional
difícilmente teletrabajable
Sin seguro de salud
Sin facilidades para aseo y
cuido de la salud
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
143
Es útil mencionar que Sin seguro de salud a pesar de que la población joven de 12 a 24 años
está cubierta por leyes y acuerdos que se mencionaron en la definición del indicador, representa
también una diferencia significativa de 12,3 puntos porcentuales y 8,3 puntos porcentuales si se
comparan los resultados de incidencias sin censurar y censuradas de los hogares sin población
joven y con población joven, lo que implica que hay un porcentaje muy importante de la población
de 25 a 35 años sin seguro de salud, lo que es un riesgo importante considerando la posibilidad de
atención que se requiera frente a la enfermedad del COVID 19.
La situación reflejada en la que los hogares con población joven presentan menor incidencia en
riesgo en los indicadores comparado con los hogares sin población joven son: Sin acceso a internet
y mayor de 60 años. El indicador Sin acceso a internet, muestra incidencia no censurada
significativamente menor para los hogares en situación de pobreza (23 puntos porcentuales
menos), pero al analizar la incidencia censurada, es decir incluyendo únicamente las privaciones
de la población en situación de alto riesgo la brecha disminuye a 18,3 puntos porcentuales, pero el
porcentaje en los hogares con población joven baja sólo 0,6 puntos porcentuales mientras que en
los hogares sin población joven la disminución es de 5,3 puntos porcentuales, lo que implica que
es el acceso a internet es más relevante cuando se habla de riesgo en los hogares que poseen
población joven. En el caso del indicador Mayor de 60 años, se encuentra en una tercera parte de
los hogares, pero representa un 60,6% de los hogares sin población joven y 20,2% en los que
poseen población joven; si se toman en cuenta las condiciones de riesgo de los hogares clasificados
en alto riesgo, en el caso de los hogares sin población joven la incidencia es de 28,7% y de 10,8%
para los hogares que sí tienen población joven.
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
144
Gráfico 5.2
Contribución relativa de los indicadores al Índice de riesgo multidimensional ante el SARS CoV-
2 según tipo de hogar, Costa Rica 2019
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (INEC, 2019).
CONCLUSIONES
Se muestra un Índice de riesgo multidimensional ante el SARS CoV-2, que presenta diez
indicadores sin redundancia distribuidos en cinco dimensiones, que se enlistan en orden de
contribución: Sociodemográfica, Ocupación, Vivienda, Salud y Comunicación.
Por zona, la incidencia es significativamente mayor en zona rural, y por región de planificación,
el M0 (que incorpora tanto incidencia como intensidad) mayor se presenta en la Huetar Norte,
seguido de la Huetar Caribe, Pacífico Central, Brunca, Chorotega y con menor índice la región
Central del país.
En el 67,6% de los hogares reside al menos una persona joven, y en los resultados de las
estimaciones de incidencia e intensidad no se muestran diferencias ampliamente representativas si
se compara con los hogares que no poseen población joven.
En términos absolutos la población joven (de 12 a 35 años) agrupa 697 873 personas en
situación de alto riesgo multidimensional frente al SARS-CoV-2, lo que representa el 36,1% del
total de la población en situación de alto riesgo, en términos relativos no se evidencia que haya un
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
145
riesgo multidimensional incrementado para los hogares con población joven ni para la población
joven en general.
La proporción de mujeres en situación de alto riesgo multidimensional ante el SARS-CoV-2 se
incrementa en 4,0 puntos porcentuales para las mujeres que pertenecen a hogares con población
joven con respecto a las que no pertenecen a hogares con población joven.
Con respecto a la incidencia de alto riesgo multidimensional ante la llegada del SARS-CoV-2,
según el lugar de residencia de la mamá de la persona encuestada, si la persona reside en el mismo
cantón en el que vivía la mamá cuando nació, no se hay evidencia para afirmar que los resultados
sean distintos a los nacionales, no obstante, se muestran diferencias en los demás grupos. Los
resultados de alto riesgo multidimensional muestran resultados de incidencia inferiores a los
nacionales tanto para las personas inmigrantes de países fuera de centroamérica como para las
migrantes hacia otros cantones. Pero además, las personas inmigrantes de centroamericanas
presentan incidencia de alto riesgo multidimensional superior a la media nacional y, además,
muestra una tendencia a profundizarse en hogares con población joven.
Para las personas migrantes externas (para las categorías de: Nicaragua, resto de Centroamérica
y del mundo), se muestra incidencia de alto riesgo multidimensional superior para la población que
pertenece a hogares con población joven si se contrasta con la población que forma parte de
hogares sin población joven. En relación con la incidencia y aporte de los indicadores, también hay
diferencias, pues se tiene que en los hogares con población joven, comparado con los hogares sin
población joven, para definir el alto riesgo son más importantes los siguientes indicadores: Grupo
ocupacional difícilmente teletrabajable, Desempleo abierto, Sin seguro social y No habitabilidad
adecuada de la vivienda; en contraste, representan importancia relativamente menor contrastada
con los hogares que no poseen población joven- los indicadores Mayor de 60 años, Sin acceso a
internet y Equipamiento de telecomunicaciones insuficiente. Con referencia a los resultados de
incidencia obtenidos en este índice, comparados con el IPM publicado por el INEC con el objetivo
de medir pobreza multidimensional, a pesar de que los estimadores son distintos, así como la
composición y objetivos, se considera relevante mencionar que el orden por región de
planificación, no muestra cambios (considerando las diferencias entre intervalos de confianza).
Este índice de alto riesgo nos muestra entre regiones una brecha de 15 puntos porcentuales,
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
146
mientras que el IPM muestra una brecha de 18 puntos porcentuales, es decir que al trabajar en el
área de riesgo, a pesar de que todas las regiones presentan mayor incidencia en el alto riesgo
multidimensional que en pobreza multidimensional, hay menos desigualdad entre regiones.
REFERENCIAS
Alkire, S., Dirksen, J., Nogales, R., and Oldiges, C. (2020). ‘Multidimensional poverty and
COVID-19 risk factors: A rapid overview of interlinked deprivations across 5.7 Billion
People’, OPHI Briefing 53, Oxford Poverty and Human Development Initiative, University
of Oxford. Recuperado de https://ophi.org.uk/wp-content/uploads/B53_Covid-19_vs3-
2_2020_online.pdf
Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2007). Convención Iberoamericana de Derechos de los
Jóvenes. Ley 8612. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?pa
ram1=NRTC&nValor1=1&nValor2=61780&nValor3=70247&strTipM=TC
Caja Costarricense de Seguro Social. (2017). CCSS brinda aseguramiento universal y subsidiado
por el Estado. Recuperado de https://www.ccss.sa.cr/noticia?ccss-brinda-aseguramiento-
universal-y-subsidiado-por-el-estado-a-cerca-de-150-mil-nucleos.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Universalizar el acceso a
las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Repositorio CEPAL.
Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdf
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. (2017). Código de Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones. Recuperado de
dehttp://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?
param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=83561&nValor3=107558&strTipM=TC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Métodos y procedimientos Encuesta Continua
de Empleo. San José: INEC.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional de Hogares. San José:
INEC.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Resultados Generales: Encuesta Nacional de
Hogares 2019. San José: INEC.
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. (22 de Marzo de 2018). Actualización del
Reglamento de Construcciones. La Gaceta, Alcance 62(54).
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
147
Ministerio de Salud. (24 de abril de 2020). Centro de prensa: Gobierno lanza estrategia para
atención integral de persona adulta mayor por COVID-19. San José, Costa Rica.
Recuperado de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-
prensa/noticias/741-noticias-2020/1631-gobierno-lanza-estrategia-para-atencion-integral-
de-persona-adulta-mayor-por-covid-19
Ministerio de Salud. (2020). Primer caso confirmado por COVID-19 en Costa Rica. San José,
Costa Rica. Recuperado de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-
prensa/noticias/741-noticias-2020/1555-caso-confirmado-por-covid-19-en-costa-rica
Ministerio de Salud. (2020). Reporte 271: Situación Nacional COVID-19. San José, Costa Rica.
Recuperado
dehttps://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/img_cvd/img_datos_mar
zo_2020_213.jpg
Ministerio de Salud. (2021). Situación Nacional Covid-19. Recuperado de
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-noticias-
2020/1725-situacion-nacional-covid-19
Organización Mundial de la Salud. (2019). Cobertura sanitaria universal. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc)
Organización Mundial de la Salud. (2019). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por
coronavirus (COVID-19). Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses
Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la transmisión de la
COVID-19. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-how-is-
covid-19-transmitted
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. París: ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas para el desarrollo sostenibe.
Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-
goals/
Organización de las Naciones Unidas. (2010). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos. El derecho a una vivienda adecuada. Folleto
informativo No. 21/Rev.1. Recuperado de
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
Investigación en Juventudes:
Vol. 8, Núm. 1, 2021
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 124-148
148
Organización de las Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado ( Marzo de 2020). “Vivienda,
la defensa de primera línea contra el brote de COVID-19” dice experta de la ONU.
Recuperado de http://www.oacnudh.org/vivienda-la-defensa-de-primera-linea-contra-el-
brote-de-covid-19-dice-experta-de-la-onu/
OPHI. (2015). Multidimensional Poverty Measurement and Analysis (Documento de trabajo).
Oxford: Oxford University.
OPHI-PNUD. (2019). How to Build a National Multidimensional Poverty Index (MPI): Using the
MPI to inform the SDGs. PNUD.
OPS-OMS. (18 de Setiembre de 2020). Actualización Epidemiológica enfermedad por
coronavirus (COVID-19). Recuperado de PAHO:
https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit
Programa Estado de la Nación. (2017). Estado de la Educación Costarricense. San José: PEN.
PNUD & OPHI. (2019). How to Build a National Multidimensional Poverty Index (MPI): Using
the MPI to inform the SDGs, 2019 . (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), Universidad de
Oxford ed.). Nueva York: UNDP.
Universidad de Costa Rica. (19 de Diciembre de 2019). Noticias UCR. Recuperado de Universidad
de Costa Rica: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/12/19/112-nuevas-especies-marinas-y-
de-agua-dulce-son-descubiertas-en-el-
cimar.html#:~:text=Costa%20Rica%20posee%20el%203,8000%20especies%20de%20or
ganismos%20acu%C3%A1ticos.