Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
48
1
Antropólogo social, Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, San José, Costa Rica.
jsegura@cpj.go.cr.
Ejercicio balanceado de la paternidad por jóvenes de 15 a 35 años
Balanced exercise of the fatherhood of young people between 15 to 35
years old
Recepción: 28 de junio de 2022
Aprobación: 03 de agosto de 2022
Jorge E. Segura Arias1
El objetivo de este artículo es analizar el desempeño paterno por parte de hombres jóvenes y su asociación
con algunas condiciones personales y socioculturales de la población de estudio. El ejercicio paterno es
una variable integradora que se construyó en torno a 4 ámbitos: el reconocimiento de la descendencia, el
cuidado de los hijos e hijas, la provisión de las necesidades económicas y materiales y la realización de
actividades recreativas. Este artículo se basó en datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventud 2018.
La población estudio estuvo compuesta por hombres jóvenes que tienen hijos o hijas nacidos(as) vivos (as).
Los resultados mostraron que el 83,2% de los padres jóvenes en Costa Rica asumieron una paternidad
equilibrada y el 16,8% una paternidad no balanceada. Se demostró una asociación estadísticamente
significativa, de todas las variables, principalmente entre el estado civil viudo, la condición de estudio-
trabajo, nivel de instrucción primaria incompleta, con el ejercicio balanceada y la edad entre 15 y 17 años,
el estado civil divorciado, la familia unipersonal, la dedicación al estudio y a oficios domésticos con el
ejercicio no balanceado. La asociación entre las variables demográficas, socioculturales y ejercicio paterno
permite concluir de la complejidad y diversidad de rasgos que inciden en desempeño de los jóvenes padres.
Palabras clave: Paternidad; Paternidad balanceada; Jóvenes padres; Juventud; Relaciones filiales;
Hombres jóvenes; Masculinidad; Género; Cuidadores; Comportamiento paterno.
The aim of this article is to analyze fatherhood exercise of young men and its relationship with some
personal and sociocultural conditions. Fatherhood exercise is an integrated variable built around 4 ambits:
recognition of their descendants, taking care of sons and daughters, provision of economic and material
needs, and realization of recreational activities. This paper is based on data from Third National Survey of
Youth 2018. The sample population is compounded by young men that have sons or daughters born alive.
The results showed 83,2% of young father in Costa Rica assumed a balanced fatherhood, and 16,8% a non-
balanced fatherhood. It demonstrated statistic relationship between all variables, especially widowed
marital status, study-work condition, incomplete primary education level with balance paternity exercise,
and ages from 15 to 17 years old, divorce civil status, unipersonal family, students and home trades with
non-balance fatherhood exercise. Its association permitted conclude the diversity and complexity features
around young fatherhood exercise.
Keywords: Fatherhood; Balanced paternity; Young parents; Youth; Filial relationships; Young men;
Gender; Masculinity; Caregivers; Parental behavior.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
49
INTRODUCCIÓN
La paternidad es un campo complejo y diverso que comprende múltiples aristas dentro de
las cuales se encuentran el reconocimiento de la descendencia, la proveeduría, el cuido, la
recreación, las tareas domésticas y su vinculación con diversas esferas de la vida; el tipo de
relaciones sociales, la pareja, la familia, el trabajo, y en un sentido amplio la sociedad, su
legislación
2
3
, y la cultura. Las prácticas y concepciones socioculturales configuran, moldean,
expresan, refuerzan y legitiman el desempeño paterno en esa trama compleja y diversa, también
de prácticas y concepciones, incluyendo las transformaciones socioculturales que acontecen.
En Costa Rica en el curso de las últimas décadas, diversas investigaciones
4
sobre
paternidad y masculinidad dan cuenta de ello, incluyendo a los padres jóvenes. Algunos de los
estudios sobre paternidad muestran esas particularidades, analizando condiciones específicas. En
ellos subyacen conceptualizaciones críticas a las visiones culturales, a la vez que aspiraciones
hacia un desenvolvimiento paterno diferente a las prácticas y concepciones de la socialización, la
cultura y la tradición hegemónica prevaleciente.
Esta paternidad hegemónica, tradicional, es resumida de la siguiente manera por Espinoza
(2016):
(…) un modelo en el que el hombre asume el trabajo productivo y no participa en
las tareas correspondientes al trabajo reproductivo, por ser éste asignado a las mujeres.
Este modelo, a su vez, priva a los padres del disfrute de sus hijos e hijas, al considerar que
2
En el año 2002 se aprobó la Ley de paternidad Responsable en Costa Rica, la cual estableció diferentes aspectos de
tipo procedimental y civil para la declaración y el reconocimiento de hijos e hijas habidos fuera del matrimonio, de
obligaciones económicas y alimentarias en relación con la madre, hijos e hijas, para los procesos especiales de las
acciones de filiación, de formulación y ejecución de políticas públicas en niñez y adolescencia para la paternidad
sensible y responsable, la corresponsabilidad de hombres y mujeres para la crianza y educación de hijos e hijas.
(Asamblea Legislativa, 2001).
3
En abril de 2022 se aprobó la Ley N° 10211, Reforma de los Artículos 94, 94 Bis, 95, 96, 97 Y 100, y adición de un
inciso k) al Artículo 70 de la Ley 2, Código de Trabajo, del 27 de agosto de 1943 para Combatir la Discriminación
Laboral contra las Mujeres en Condición de Maternidad. En la misma se establecen algunas licencias laborales por
paternidad, tanto para casos de nacimiento, adopción o fallecimiento de la madre.
4
En los estudios de Menjívar (2002), Espinoza (2016), Segura (2021), se señalan las principales investigaciones
relacionadas con la paternidad en Costa Rica.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
50
las diferentes muestras de afecto, de cariño, además de corresponderle a las mujeres,
conllevan una pérdida de la autoridad paterna. (pp. 312-313)
El trabajo productivo y la provisión material son aspectos sobre los cuales se articula la
masculinidad y la paternidad misma, desplazando, negando, invisibilizando o evadiendo otras
acciones dentro de la función paterna. Al respecto Menjívar (2002), señala:
(…) el mandato de jugar el rol de proveedor lleva asociada la legitimidad de no
asumir labores de cuido de niños y niñas, retirando a los padres de las funciones de tipo
reproductivo. Sin duda alguna esto ha significado una desigual carga de trabajo que va en
detrimento de las mujeres, como han mostrado los estudios feministas. Pero, aún más, ha
marcado un alejamiento paterno respecto de ciertas necesidades vitales tanto de niños y
niñas, como de los padres mismos. Efectivamente, no todos los hombres (de hecho sólo
una pequeña proporción de ellos) disfrutan del involucramiento en el cuido de niños y
niñas, al realizar tareas como bañar, dar de comer, entre otras. Al menos una buena parte
de los que realizan estas tareas, las vivencian más como posibilidades de vinculación
afectiva que como mandato, lo cual redunda en beneficios de niñas, niños y padres, así
como de las mujeres que ven reducida su carga de trabajo. (p.122)
Bajo esta perspectiva, el ejercicio de la paternidad está condicionado o permeado por
distintos elementos desde la cultura patriarcal que ha prevalecido. Por un lado, las relaciones y
roles de género han definido una división de labores, productivas y reproductivas, asignando a las
mujeres, y excluyendo de manera simultánea a los hombres, del trabajo doméstico, del cuido y el
afecto hacia la descendencia, y a la vez que han conferido el trabajo productivo a los hombres.
Unido a lo anterior, los hombres construyen sus identidades, sus concepciones y prácticas, con
base en esa configuración de género y desde una masculinidad tradicional cuyos referentes son
excluyentes en las labores de crianza de hijos e hijas. Por otro lado, subyacente a esta cultura
patriarcal se privilegian tipos de familia con visiones conservadoras, relaciones de género y
concepciones de familia desde esa perspectiva tradicional. Estos aspectos han estado en fricción
con la crítica cultural realizada por actores diversos en las últimas cadas, junto a las recientes
transformaciones legales, sociales y culturales, acaecidas desde perspectivas y demandas de
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
51
equidad, igualdad y derechos humanos de las mujeres, la niñez y la adolescencia y de los hombres
mismos.
Algunos estudios concluyen sobre la consecución de transformaciones culturales en Costa
Rica a la vez que evidencian la permanencia de patrones tradicionales en torno al ejercicio paterno.
Fonseca-Vindas (2019), señala:
La mayoría de los entrevistados hicieron cambios en su vida personal, en función
de procurarle mayor bienestar a sus hijas/os, como el caso de la lucha por superar problemas
de adicción a drogas y alcohol, el cambio de círculo de amistades y las actividades de
esparcimiento que anteriormente realizaban. Con esto, a pesar de que los jóvenes
entrevistados se preocupan por involucrarse en la vida de sus hijas/os, hay diversas
circunstancias que limitan esa participación, en especial el aspecto estructural e ideológico
que delega a la mujer ser la figura de cuido y crianza. Además, sigue prevaleciendo el tema
de la hombría, en síntesis «sentirse hombre» por medio de diferentes conquistas (sexuales,
económicas, deportivas, etc.). (pp. 17-18)
En el mismo sentido, Espinoza (2016) observa cambios en padres jóvenes al asumir labores
de cuido junto a la continuidad de patrones tradicionales en su comportamiento. En su estudio
concluye:
El análisis de la participación de los hombres jefes de hogar de la Gran Área
Metropolitana de Costa Rica, con hijos e hijas menores de 12 años, en actividades de
cuidado directo, permite determinar que, en lo que respecta a la división sexual del trabajo,
a la asignación de espacios y roles, en el caso de los hombres, principalmente de los
jóvenes, en la sociedad costarricense se está gestando un cambio: los hombres empiezan a
asumir las tareas de cuidado, como parte de su cotidianidad, como tareas propias, pero
quizá no de la forma en que se deseara, dado que, como ya se indicó, las mujeres siguen
asumiendo la mayoría de estos trabajos. (p. 236)
Ahora bien, la conceptualización de la paternidad es realizada a partir de diferentes
elementos o referentes que la conforman. Tres de los estudios consultados la definen de la
siguiente manera: el primero de ellos plantea que “el concepto involucramiento-paterno-en-la-
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
52
crianza, como es entendido aquí, sirve para dar cuenta de tres funciones paternas básicas: a) la
proveeduría, b) la crianza y, c) la función afectiva, las cuales responden a la construcción social
de la masculinidad.” (Menjívar, 2002, p. 12).
En segundo lugar Rosés (2005) señala:
(…) el rol de padre estaría experimentando un proceso de redefinición que abarcaría
al menos 4 dimensiones, a saber: la transmisión, el ejercicio de la autoridad, el papel de
proveedor y el establecimiento de un vínculo afectivo más fuerte con los hijos. (p. 142)
En tercer lugar, Espinoza (2016) plantea que “el involucramiento paterno se va a entender
como la participación de los padres en las actividades relacionadas con el cuidado directo de sus
hijos e hijas menores de 12 años.” (p. 313)
En las tres referencias presentadas, además de la proveeduría
5
, se plantean otros elementos
que conforman o dan contenido a la concepción de paternidad, tales como el afecto, la crianza o
cuidado, la transmisión, y la autoridad. Es en la relación entre este tipo de elementos que se plantea
el cambio cultural hacia un ejercicio de paternidades no hegemónicas, es decir, involucradas y
participativas -según diferentes adjetivaciones
6
.
En estas menciones y en diferentes estudios subyace una crítica a las visiones tradicionales,
parciales o reduccionistas de la paternidad, en términos de la responsabilidad proveedora
exclusivamente, y con ella la necesidad de avanzar hacia modelos de paternidad involucrados con
la crianza y con el desarrollo de otras formas de relacionamiento en términos de nuevas
masculinidades, relaciones de géneros, nuevas familias y cumplimiento de derechos humanos.
El presente estudio conceptualiza y analiza el desempeño paterno a partir del
reconocimiento legal, la provisión material o económica, la dedicación de tiempo de cuido y la
5
En torno a los vínculos con hijos e hijas la proveeduría es un elemento sobredimensionado en relación con otras
funciones (Menjívar 2002, 2005).
6
Algunas calificaciones son paternidad responsable (CEPAL, 2002; Asamblea Legislativa, 2001); paternidad activa
(Aguayo, 2021; Guerrero, C., Armstrong, L., González, F., Bratz J., y Sandoval, M., 2020); compromiso paterno
(Castillo-Carreño, A.; Espinoza-Venegas, M. y Luengo-Machuca, L., 2018); involucramiento paterno en la
proveeduría, la afectividad y la crianza (Menjívar, 2002), implicación paterna (Barbeta, 2018).
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
53
realización de actividades recreativas con hijos e hijas, 4 ámbitos específicos de la función paterna
por parte los hombres jóvenes con hijos e hijas, a partir de la creación de una variable denominada
ejercicio paterno.
Se conceptualizan de manera conjunta y comprensiva los 4 ámbitos señalados,
integrándolos en una sola variable que comprende una responsabilidad asumida y una condición
deseable, un cumplimiento de deberes y derechos, la provisión material y económica (trabajo
remunerado) y la dedicación de tiempo (trabajo no remunerado) a sus hijos e hijas. La variable
construida está basada en la disponibilidad de datos en la Tercera Encuesta Nacional de
Juventudes 2018. (CPJ, 2018)
La realización conjunta de las acciones implicadas en los 4 ámbitos e integradas, es decir
el ejercicio de una paternidad balanceada, por parte de los jóvenes padres, constituye una condición
deseable en el desempeño paterno porque conjuga algunos de los mandatos sociales, legales y
morales que conlleva, las normas y cambios culturales que se vienen gestando desde finales de la
década de los noventa del siglo XX e inicios de la presente centuria.
La investigación planteada, mediante una variable de carácter sumativo, a partir de
variables existentes, aspira a contribuir con el análisis y avanzar hacia una mirada de carácter
agregada, aunque no integral de todas las facetas que el ejercicio paterno pueda implicar, es decir,
pretende observar el desempeño paterno de los jóvenes de manera unificada.
Se espera que los resultados favorezcan la discusión sobre el cambio cultural que acontece
en torno a la función paterna por parte de los hombres jóvenes, profundizando en la observación
de su comportamiento en relación con sus hijos e hijas. En este sentido el estudio aspira a
coadyuvar a la orientación de políticas integrales que comprenden la paternidad y atiendan áreas
que requieren su fortalecimiento para una sociedad equitativa, comprometida y responsable con
las acciones de crianza de los hijos e hijas.
A partir de los elementos anotados, en este artículo se conceptualiza la paternidad como un
conjunto de vínculos entre sujetos de derechos y deberes, las personas progenitoras y las personas
descendientes; relaciones permeadas por deberes, derechos, obligaciones sociales, morales, lazos
afectivos, mediados por condiciones sociales, culturales y económicas y las propias biografías
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
54
(características psicológicas, sociales, económicas y culturales) de los sujetos en el contexto
histórico en que se desenvuelven.
El análisis del ejercicio paterno, desde la opinión y respuesta de los jóvenes padres sobre
su desempeño en función de la integración de los 4 ámbitos consultados, no agota todas las
dimensiones o aristas de la paternidad. Se define un ejercicio paterno balanceado, por parte de los
jóvenes padres, aquel que de manera conjunta reconoce, cuida, recrea y se responsabiliza
económicamente de su descendencia.
El presente estudio plantea como problema de investigación los siguientes interrogantes:
¿Existe un ejercicio paterno balanceado por parte de los hombres jóvenes de 15 a 35 años en Costa
Rica, según los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes del 2018?, ¿cuál es la
relación o asociación entre las diferentes características personales y socioculturales que presentan
los jóvenes padres y el desempeño de una paternidad balanceada? ¿Cuáles rasgos muestran mayor
asociación con la paternidad balanceada?
El artículo tiene por objetivo examinar el ejercicio paterno de hombres jóvenes de 15 a 35
años, en términos del carácter balanceado entre 4 ámbitos de su desempeño y su relación con
diferentes rasgos y condiciones personales y socioculturales.
El documento presenta el método de la investigación; acto seguido, los resultados
obtenidos en torno a los rasgos demográficos, la relación con sus descendientes, con la pareja y
madre de sus hijos e hijas; continúa con la discusión de los resultados y finalmente se plantean
algunas las conclusiones y recomendaciones.
MÉTODO
Se construyó la población de estudio a partir de todos los jóvenes padres de 15 a 35 años
con hijos e hijas nacidos(as) vivos(as), entrevistados en la Tercera Encuesta Nacional de
Juventudes 2018. Esta población representa a 225.325 jóvenes padres.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
55
Las características del tamaño y el diseño de la muestra de la encuesta, el cuestionario
aplicado y el detalle de las preguntas se documentaron en el informe de principales resultados de
la encuesta mencionada. (CPJ, 2018)
Para efectos del estudio se creó una variable compuesta denominada ejercicio paterno con
respuesta de tipo dicotómica (balanceado/no balanceado), a partir de la combinación o unificación
de 4 ítems o ámbitos consultados solo a hombres jóvenes con hijos e hijas nacidos(as) vivos(as).
Los ítems que se consultaron en relación con los hijos e hijas son: “SE21.a Usted dedica tiempo al
cuido de los hijos/as?; SE21c Usted realiza actividades recreativas con sus hijos/as?; SE21d Usted
es responsable de las necesidades materiales o económicas de sus hijos/as?; SE21g Llevan su
apellido?” La variable construida unificó, sintetizó o resumió los 4 ámbitos de la paternidad
interrogados por la encuesta, estableciendo dos categorías de los jóvenes padres en su ejercicio
paterno.
En términos operativos, la respuesta de tipo dicotómica se definió el ejercicio de una
paternidad balanceada a partir de la suma de las respuestas afirmativas en los 4 ámbitos
relacionados con sus hijos e hijas nacidos(as) vivos(as). Se operacionaliza el ejercicio de una
paternidad no balanceada a la suma de las respuestas negativas en uno, dos, tres, o los 4 ámbitos
señalados.
Se efectuó el análisis de fiabilidad de la variable ejercicio paterno, mediante el Alfa de
Cronbach, para explorar la confiabilidad o consistencia interna (coherencia) entre los ámbitos que
componen la variable construida. El análisis efectuado mostró un Alfa de Cronbach de 0,981,
aspecto que significa que la variable construida es coherente y consistente. La numeración
obtenida expresa la fiabilidad de la variable creada, es decir, indica que las respuestas a los ítems
de la variable construida son coherentes entre sí.
Se seleccionaron diferentes variables demográficas y socioculturales disponibles en la
Tercera Encuesta Nacional de Juventudes para establecer relaciones con la variable de paternidad
construida. Dichas variables son: grupo de edad, estado civil, zona de residencia, trabajo y algunos
rasgos asociados al mismo, nivel educativo; número de hijos, cohabitación con hijos e hijas,
relación de pareja, tipo de relación, cohabita con la pareja, y relaciones con la madre de sus hijos
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
56
e hijas. Se analiza cada variable demográfica y sociocultural en función del ejercicio de la
paternidad, sea balanceado o no balanceado.
El estudio corresponde a una investigación cuantitativa, mediante la relación entre
diferentes variables socioculturales y el ejercicio de la paternidad, en la medida en que analiza las
asociaciones entre las variables seleccionadas. La información de la encuesta no constituye un
estudio exclusivo sobre la paternidad, aun cuando posea valiosa información para el estudio del
complejo campo de relaciones que la paternidad conlleva.
Posteriormente, se realizó el procesamiento de los datos mediante tablas de contingencia
en términos de la relación o asociación entre la variable ejercicio paterno con los rasgos
sociodemográficos y las diferentes variables socioculturales vinculadas con la paternidad de
hombres jóvenes. Se aplicó la prueba de Chi- Cuadrado de Pearson para observar la asociación
entre los rasgos sociodemográficos y las variables socioculturales en relación con el ejercicio
paterno.
Se preparó la información y se organizó en cuadros. Se describieron las principales
tendencias de los datos y se analizaron en función del problema y objetivos planteados. Dado el
diseño probabilístico de la muestra de la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes, los datos de la
población de estudio de la presente investigación representan al conjunto de padres con esos rasgos
en Costa Rica.
Para ambas categorías del ejercicio paterno se analizaron tanto los porcentajes similares
como los porcentajes dispares o desiguales en las variables independientes.
RESULTADOS
La cantidad de jóvenes padres en Costa Rica entre 15 y 35 años constituyó una cantidad de
225.325, para el año 2018. El 83,2% de los jóvenes padres ejercieron una paternidad balanceada,
es decir cumplieron los 4 ámbitos que conforman la variable creada. Este porcentaje correspondió
a 187.399 jóvenes padres. A su vez un 16,8% ejercieron una paternidad no balanceada, es decir,
37.926 jóvenes padres no cumplieron alguno de las 4 indicadores o ámbitos involucradas en la
construcción de la variable. Ver el Cuadro 1.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
57
Cuadro 1
Ejercicio paterno por jóvenes padres de 15 a 35 años. Costa Rica, 2018
Ejercicio paterno*
Número
Porcentaje
Balanceado
187.399
83,2
No balanceado
37.926
16,8
Total
225.325
100,0
*Alfa de Cronbach: 0,981
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes 2018.
a) Rasgos sociodemográficos
En términos de los grupos de edad se observa la existencia de porcentajes más altos de
jóvenes padres que ejercieron una paternidad balanceada en los grupos de mayor edad, los padres
con edades entre 25 a 29 y 30 a 35 años, alcanzaron cifras levemente superiores a las 4 quintas
partes del total de la población. El 66,8% de los adolescentes padres y el 32,2% de quienes tienen
entre 18 y 24 años ejercieron una paternidad no balanceada.
Según el estado civil, la totalidad de los jóvenes padres viudos ejercieron una paternidad
balanceada. De igual manera, los jóvenes padres en unión libre, los casados y los separados
alcanzaron porcentajes mayores a las 4 quintas partes de quienes tienen ese estado civil. Los
mayores porcentajes de jóvenes padres divorciados, solteros y separados, 63,0%, 26,9% y 19,4%,
respectivamente, ejercieron una paternidad no balanceada.
Se registraron porcentajes similares en el ejercicio de la paternidad entre quienes viven en
la zona urbana y zona rural, 82,2% y 85,5% respectivamente. Por su parte, según las regiones de
planificación se muestran porcentajes mayores a las 4 quintas partes en las regiones, a excepción
de la Región Huetar Norte donde los resultados son dispares o desiguales, el 77,4% ejerce una
paternidad balanceada.
El ejercicio de la paternidad balanceada entre los jóvenes padres que trabajan, y entre los
que disfrutan o no licencias de paternidad en los espacios de trabajo, presentó porcentajes mayores
a 4 quintas partes de la población con tales rasgos. El 63,2% de los padres que no trabajan
ejercieron una paternidad balanceada. Por su parte, el tipo de horario laboral que indica alguna
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
58
disparidad en el ejercicio de la paternidad es el horario propio, el cual muestra el 63,0% de los
padres con ese horario ejerciendo de manera balanceada la paternidad. Por su parte, es
desempeñada de manera balanceada en mayor medida por quienes tienen un horario de jornada
diurna, nocturna mixta o alterna, rotativa o escalonada, con porcentajes de más de 4 quintas partes
de los padres con cada uno de esos horarios.
El ejercicio balanceado de la paternidad en relación con la condición de estudio, trabajo,
realización de ambas actividades, oficios domésticos o ninguna actividad, muestra porcentajes
mayores a las 4 quintas partes entre quienes trabajan, alcanzando un porcentaje de 94,1% entre los
jóvenes padres que trabajan y estudian de manera simultánea. Por el contrario, es ejercida de
manera balanceada en porcentajes menores entre quienes no realizan ninguna actividad, asumen
oficios domésticos o estudian, el 68,9%, el 54,6%, y 50,0%, respectivamente.
Los datos en torno al nivel educativo evidencian que un 90,2%, entre quienes tienen
primaria incompleta, ejercieron una paternidad balanceada, en el mismo sentido fue ejercida por
más de 4 quintas partes de la población que tiene secundaria incompleta, secundaria completa o
algún nivel universitario. A diferencia, el 77,1% de quienes tienen primaria completa ejercieron
una paternidad balanceada, siendo el porcentaje más dispar relacionado con el nivel educativo.
De acuerdo con el tipo de familia en la cual convivieron los jóvenes padres se observó que
el 87,9% de quienes indicaron tener una familia propia ejercieron una paternidad balanceada; así
mismo la desempeñaron el 70,9% y el 64,2% de quienes convivían con su familia de crianza o
tenían una familia unipersonal, respectivamente. En otros términos, ejercieron una paternidad no
balanceada el 29,1% y el 35,8% de los jóvenes padres con los últimos 2 tipos de familia
mencionadas. En el cuadro 2 se compendian los datos de orden sociodemográfico.
b) Relación con sus hijos e hijas
De los jóvenes padres que tenían tres, dos y 4 o más hijos, más de 4 quintas partes de cada
una de estas poblaciones ejercieron una paternidad balanceada, alcanzando el mayor porcentaje
entre quienes tenían tres hijos, un 91,5%. El 78,0% de los jóvenes padres con un hijo o hija
ejercieron la paternidad balanceada, cantidad ligeramente dispar en relación con los otros datos
sobre la cantidad de hijos.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
59
Cuadro 2
Ejercicio paterno de los jóvenes padres de 15 a 35 años en Costa Rica, según distintos rasgos
sociodemográficos, 2018
Ejercicio paterno
Balanceado
No balanceado
Total
Variable
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
Total
187399
83,2%
37926
16,8%
225325
100,0%
Grupo de edad
15 a 17
267
33,2%
538
66,8%
805
100,0%
18 a 24
16943
65,8%
8818
34,2%
25761
100,0%
25 a 29
58509
82,8%
12158
17,2%
70667
100,0%
30 a 35
111680
87,2%
16412
12,8%
128092
100,0%
Estado Civil
Soltero
37155
73,1%
13689
26,9%
50844
100,0%
Separado
7958
80,6%
1912
19,4%
9870
100,0%
Viudo
262
100,0%
0
0,0%
262
100,0%
Casado
56168
85,1%
9800
14,9%
65968
100,0%
Divorciado
1161
37,0%
1974
63,0%
3135
100,0%
Unión libre
84696
88,9%
10550
11,1%
95246
100,0%
Tipo de familia
Propia
148284
87,9%
20421
12,1%
168705
100,0%
De Crianza
29231
70,9%
11986
29,1%
41217
100,0%
Unipersonal
9883
64,2%
5519
35,8%
15402
100,0%
Trabajo
175118
85,1%
30780
14,9%
205898
100,0%
No
12281
63,2%
7146
36,8%
19427
100,0%
Disfruta licencia de
paternidad
53446
84,4%
9844
15,6%
63290
100,0%
No
121672
85,3%
20936
14,7%
142608
100,0%
Horario
Diurno
111119
86,8%
16846
13,2%
127965
100,0%
Nocturno
9275
86,2%
1485
13,8%
10760
100,0%
Propio
7196
63,0%
4224
37,0%
11420
100,0%
Mixto
22837
87,0%
3411
13,0%
26248
100,0%
Alterno/rotativo/escalonado
21826
81,9%
4814
18,1%
26640
100,0%
Otro
2864
100,0%
0
0,0%
2864
100,0%
Condición
Trabaja
148525
83,6%
29101
16,4%
177626
100,0%
Estudia
2476
50,0%
2479
50,0%
4955
100,0%
Ambas
26593
94,1%
1679
5,9%
28272
100,0%
Oficios domésticos
659
54,6%
548
45,4%
1207
100,0%
Ninguna
9146
68,9%
4119
31,1%
13265
100,0%
Nivel educativo
Primaria incompleta
24246
90,2%
2642
9,8%
26888
100,0%
Primaria completa
49489
77,1%
14713
22,9%
64202
100,0%
Secundaria incompleta
58477
83,2%
11822
16,8%
70299
100,0%
Secundaria completa
20540
86,5%
3216
13,5%
23756
100,0%
Universitaria
34647
86,2%
5532
13,8%
40179
100,0%
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes 2018.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
60
De los padres que convivían con sus hijos e hijas en su misma casa 88,3% ejercieron la
paternidad balanceada, en tanto que un 73,0% de quienes no habitaron con sus hijos e hijas, se
desempeñaron bajo esta misma condición. En sentido opuesto, se observa que el 27,0 % de los
jóvenes padres que no vivieron en con sus hijos ejercieron una paternidad no balanceada. Ver el
cuadro 3.
Cuadro 3
Ejercicio paterno de los jóvenes padres de 15 a 35 años en Costa Rica, según rasgos relacionados
con sus hijos e hijas, 2018
Ejercicio paterno
Balanceado
No balanceado
Total
Variable
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
Total
187399
83,2%
37926
16,8%
225325
100,0%
Número de hijos
1
88606
78,0%
24945
22,0%
113551
100,0%
2
64917
87,8%
9024
12,2%
73941
100,0%
3
27693
91,5%
2589
8,5%
30282
100,0%
4 o más
6183
81,9%
1368
18,1%
7551
100,0%
Vive con hijos(as) en esta casa
132627
88,3%
17638
11,7%
150265
100,0%
No
54772
73,0%
20288
27,0%
75060
100,0%
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes 2018.
c) Relación de pareja y con la madre de sus hijos e hijas
En torno a las variables vinculadas con la relación de pareja o la madre de sus hijos o hijas
(Ver cuadro 4) se observaron los siguientes resultados. El 84,1% de quienes tienen una relación
de pareja y el 78,9% de quienes no tenían una relación de pareja ejercieron una paternidad
balanceada. Este ejercicio balanceado fue llevado a cabo por el 87,7% de quienes vivían con una
pareja en su casa y por un 72,6% de quienes no cohabitaban. Según el tipo de relación de pareja,
los jóvenes en unión libre y matrimonio tienen los porcentajes mayores de ejercicio paterno
balanceado, 88,2% y 87,0% respectivamente; el 47,1% con una relación de noviazgo y 30,5% de
quienes andan con alguien ejercen una paternidad no balanceada.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
61
Cuadro 4
Ejercicio paterno de los jóvenes padres de 15 a 35 años en Costa Rica, según rasgos de la
relación de pareja y con la madre de sus hijos e hijas, 2018
Ejercicio paterno
Balanceado
No balanceado
Total
Variable
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
Total
187399
83,2%
37926
16,8%
225325
100,0%
Relación de pareja
154872
84,1%
29209
15,9%
184081
100,0%
No
32527
78,9%
8717
21,1%
41244
100,0%
Tipo de relación
Anda con alguien
5575
69,5%
2451
30,5%
8026
100,0%
Matrimonio
56896
87,0%
8495
13,0%
65391
100,0%
Noviazgo
7959
52,9%
7089
47,1%
15048
100,0%
Unión libre
83645
88,2%
11174
11,8%
94819
100,0%
NS/NR
797
100,0%
0
0,0%
797
100,0%
Vive con la pareja en esta
casa
138607
87,7%
19488
12,3%
158095
100,0%
No
48792
72,6%
18438
27,4%
67230
100,0%
Relaciones cordiales con
la madre de sus hijos(as)
173055
92,8%
13475
7,2%
186530
100,0%
No
14344
38,1%
23260
61,9%
37604
100,0%
Ns/Nr
0
0,0%
1191
100,0%
1191
100,0%
Permite la madre de sus
hijos el contacto con ellos
182096
90,1%
20078
9,9%
202174
100,0%
No
5303
24,1%
16657
75,9%
21960
100,0%
Ns/Nr
0
0,0%
1191
100,0%
1191
100,0%
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes 2018.
Por su parte una gran mayoría, es decir 92,8% de quienes tenían relaciones cordiales con
la madre de sus hijos e hijas ejercieron una paternidad balanceada, en tanto que un 38,1% de los
jóvenes padres que no tenían este tipo de interacción desempeñaron una paternidad balanceada.
Otro de los aspectos se refiere a la permisividad de la madre para el contacto con sus hijos
e hijas. Los resultados muestran que el 92,8% de los padres quienes la madre de sus hijos e hijas
permitía el contacto con ellos y ellas ejercieron una paternidad balanceada. En los casos en los
cuales la madre de sus hijos e hijas no permitía este tipo de acercamiento, el porcentaje jóvenes
padres que ejercieron una paternidad balanceada fue considerablemente menor, un 38,1 %.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
62
DISCUSIÓN
Los resultados sobre el ejercicio paterno, balanceado o no, muestran un punto de llegada,
su actualidad, en torno a la confluencia del reconocimiento legal, la provisión material o
económica, la dedicación de tiempo de cuido y la realización de actividades recreativas con hijos
e hijas.
Este ejercicio implica su desempeño en función de múltiples rasgos socioculturales, y con
ello diversas formas de asumir la paternidad, por ejemplo, aquellos jóvenes padres que tienen hijos
con varias parejas, que habitan o no con sus hijos e hijas, que pueden convivir o no con la madre
de sus hijos e hijas, o bien tener hijos e hijas de diferentes madres y tener vínculos diversos con
las mismas, pueden tener o no relación de pareja en su actualidad con la cual podrían tener o no
hijos e hijas, convivir o no con la misma, y distintos estados civiles, y particularmente de las
condiciones socioculturales en que afrontan la paternidad, especialmente adolescentes.
Todos los jóvenes padres tienen vinculaciones asumidas o rehusadas (eludidas), con sus
hijos e hijas en torno a los 4 ámbitos documentados en la variable construida y conceptualizada
como ejercicio paterno balanceado, por tanto, el estudio evidencia padres que ejercen una
paternidad balanceada y padres que la desempeñan de manera no balanceada.
La mirada de manera integrada de las 4 prácticas integradas en el ejercicio paterno, las
cuales son a la vez obligaciones y derechos para con sus hijos e hijas, si bien no agota los rasgos
de la función paterna ni las dimensiones que el rol paterno implica, da cuenta de las condiciones
que potencian el desarrollo de vínculos afectivos, la implicación en el día a día, en la crianza y en
el desarrollo de tareas domésticas en función de sus hijos e hijas.
Los resultados ponen en evidencia el ejercicio de una paternidad balanceada por parte de
los jóvenes de 15 a 35 años en Costa Rica, es decir, un desempeño articulado, conjunto y unificado
en torno a los 4 ámbitos en relación con sus hijos e hijas por un conjunto numéricamente
significativo de la población de estudio, a la vez que reflejan la existencia de otro colectivo de
jóvenes padres que ejercen de manera parcial o no balanceada su paternidad.
Los datos dan cuenta de las trasformaciones sociales y culturales en torno a los aspectos de
reconocimiento, la dedicación de tiempo de cuido, la realización de actividades recreativas, la
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
63
responsabilidad material y económica de hijos e hijas parte de los jóvenes padres, a la vez de la
permanencia de prácticas y situaciones ligadas a un ejercicio paterno no balanceado, posiblemente
apegado a concepciones tradicionales de la paternidad, o bien a factores estructurales o
ideológicos, aspectos señalados en el estudio de Fonseca-Vindas (2019, pp. 17-18), o bien a los
cambios en los patrones de cuido por parte de jóvenes documentados en el estudio de Espinoza
(2016) y en la dotación de bienestar e involucramiento en la vida de sus hijos e hijas, según
Fonseca-Vindas. (2019)
Considerando los altos porcentajes en el desempeño balanceado de la paternidad se puede
afirmar que existen avances en sobrepasar la concepción de la proveeduría como elemento central
de la paternidad, y el consecuente desarrollo de los otros ámbitos en su conjunto, la dedicación de
tiempo de cuido y la realización de actividades recreativas con hijos e hijas.
La existencia de jóvenes padres que ejercen de manera no balanceada la paternidad
representa una ausencia en esos ámbitos, dada la conformación de la variable. En razón de lo
anterior, se requiere avanzar hacia un desempeño equilibrado, integrando y fortaleciendo los
ámbitos de la paternidad no asumidos por los jóvenes padres, y con ello transformando patrones
culturales, sociales y económicos que inciden en su ejercicio.
Por otro lado, las estimaciones del Chi- Cuadrado de Pearson evidencian diferencias
estadísticamente significativas en todas las variables socioculturales analizadas tanto para los
jóvenes que ejercen una paternidad balanceada y los que la desempeñan de manera no balanceada,
indicando por tanto la asociación entre cada variable de orden demográfico y sociocultural con las
2 categorías del ejercicio de la paternidad. Esta relación estadísticamente significativa observada
entre todas las variables socioculturales analizadas da cuenta de la complejidad y diversidad de
aspectos que inciden en el desempeño paterno de los jóvenes y el papel de las mismas en su
desempeño.
Las variables implicadas en los rasgos sociodemográficas y socioculturales tienen diferente
incidencia en asociación al ejercicio de la paternidad. De los rasgos sociodemográficos observados
algunos muestran un alto porcentaje vinculado con el desempeño paterno balanceado, dentro de
los cuales están el estado civil viudo (100%), la condición de estudio y trabajo de manera
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
64
simultánea (94,1%) y el nivel educativo de primaria incompleta (90,2%). Algunos rasgos de estos
padres con un nivel educativo de primaria incompleta son el tener buenas relaciones con la madre
de sus hijos e hijas, así como que les permite verlos(as), tener una familia propia, el estado civil
de unión libre y casado, así como vivir en pareja y tener 25 años o más, factores que podrían incidir
en el ejercicio balanceado de la paternidad. En los casos de la muerte de la pareja conyugal, la
totalidad de los jóvenes padres asumen roles activos y de protección, aspecto que no excluye el
papel que puedan tener otras personas parientes o cuidadoras, podrían ser mujeres, en la crianza
de hijos e hijas. En casos de crianza de hijos e hijas por parte de sus padres se ha documentado el
desarrollo de fuertes vínculos afectivos y una comunicación más abierta. (Ugarte, 2020, Sección
1)
Asimismo, los menores porcentajes al interior de cada condición de índole
sociodemográfico en el ejercicio paterno balanceado constituyen el grupo de edad de 15 a 17 años
(33,2%), y el estado civil divorciado (37,0%). Sin duda las condiciones relacionadas con el
desarrollo adolescente, su dependencia y condición de actividad podrían incidir en inciden asumir
una paternidad balanceada a temprana edad; por el contrario, en el caso de jóvenes padres
divorciados otras condiciones asociadas a la ruptura de la relación de pareja podrían constituir
factores que incidan en este comportamiento.
Las variables demográficas que presentan mayores porcentajes en el ejercicio no
balanceado de la paternidad son: la edad entre 15 y 17 años, el estado civil divorciado, el tipo de
familia unipersonal, no realizan trabajo remunerado, el horario propio, la dedicación al estudio y
a oficios domésticos, y el nivel educativo de primaria completa. Si bien son variables de diversa
índole, se refieren a condiciones que inciden en el desempeño paterno, según el desarrollo personal
y social, condiciones de vida y la biografía misma de los hombres jóvenes con hijos e hijas.
De los elementos en torno a la relación con su descendencia quienes tienen 3 hijos/hijas
(91,5%), muestran el mayor porcentaje en el desempeño balanceado. Dentro de los rasgos
vinculados con la relación de la pareja y la madre de sus hijos e hijas se evidencia que los padres
que tienen relaciones cordiales con la madre de sus hijos e hijas (92,8%) y si ésta permite el
contacto (90,1%) ejercen una paternidad balanceada. Este aspecto es vital para el involucramiento
y participación de los hombres en la crianza y con ello un ejercicio balanceado de la paternidad.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
65
Los mayores porcentajes de ejercicio no balanceado de la paternidad se encuentran entre
quienes la madre no permite el contacto con sus hijos e hijas (75%) y no tienen relaciones cordiales
con la madre de sus hijos e hijas (61,9%). Ambos rasgos, relacionados con la madre de sus hijos
e hijas, son de relevancia para el desarrollo de tareas y dedicación tiempo de cuido y realización
de actividades recreativas con sus hijos e hijas, 2 de los ámbitos que conforman la variable creada
y que por tanto inciden en el ejercicio no balanceado de la paternidad. Asimismo, las relaciones
de pareja de noviazgo y andar con alguien evidencian mayores porcentajes del ejercicio no
balanceado de la paternidad, en contraposición con las relaciones en unión libre y matrimonio las
cuales presentan porcentajes más altos en el ejercicio paterno balanceado.
Al respecto un concepto que permite comprender este tipo de situaciones es el de madurez
de las personas progenitoras en cuanto las relaciones de pareja y la responsabilidad paterna
relacionada con los derechos de hijos e hijas establecidos en la legislación. Menjívar (2002)
plantea lo siguiente:
La falta de madurez se refleja en el hecho de que la relación padre-hijo/hija se
encuentra supeditada a los vaivenes de la relación de pareja (padre-madre), de la cual
pareciera depender en alto grado. La necesidad de independizar estos dos tipos de
relaciones se hace necesaria para que una eventual ruptura en la relación de pareja y un
eventual reemparejamiento de la mujer, no conduzcan a una ruptura del vínculo que los
padres tienen con sus hijos e hijas. (p. 68)
En los casos de padres con estado civil divorciado y separado, el manejo de la ruptura y las
relaciones con las exparejas o bien la existencia de nuevas parejas, asociado a la cordialidad en las
relaciones y los permisos concedidos por la madre para estar con sus hijos e hijas, podría incidir
en el ejercicio no balanceado de la paternidad, especialmente en los ámbitos del tiempo de cuido
y realización de actividades recreativas con sus hijos e hijas; a pesar de que sea un derecho de la
descendencia, a la vez que una obligación y un derecho de los padres.
El tipo o la calidad de las relaciones de pareja es un factor que incide en el desempeño
paterno, tal y como ha sido observado por Rosés (2005):
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
66
En los casos de padres separados, el contacto del padre con el hijo se ve facilitado
por el hecho de que el padre y la madre “se lleven bien”. En los casos de padres que no
viven juntos pero mantienen una relación de noviazgo, este contacto se encuentra muy
ligado a la relación entre la pareja. En la primera situación padres separados el hecho de
que la relación con el hijo se mantenga, a pesar de que se ha disuelto la pareja conyugal,
puede indicar que se trata de casos en los cuales “el hijo es más importante”. La segunda
situación los padres siguen siendo novios podría indicar que se trata de casos en los
cuales la existencia de la pareja conyugal tiene mayor importancia, de manera que si esta
relación termina o alguno de los progenitores establece una nueva pareja conyugal, la
relación padre-hijo se ve afectada y puede incluso desaparecer. (p. 148)
Por otra parte, las condiciones del trabajo con horario propio, flexible, no estructurado, y
por tanto variable en el tiempo, inciden en que un porcentaje mucho menor de padres bajo esta
modalidad ejerzan una paternidad balanceada en comparación con quienes tienen horarios de tipo
diurno, nocturno, mixto, o bien, alterno/rotativo/escalonado.
El ejercicio de la paternidad balanceada por parte de una mayoría de jóvenes padres
mayores a 25 años podría estar asociado a la confluencia de condiciones de autonomía tales como
contar con familia propia y un empleo, en contraposición con jóvenes padres de 15 a 24 años, en
proceso de desarrollo, estudio, incursión laboral y con dependencia de la provisión familiar. Sin
duda, el embarazo en la adolescencia, el desarrollo personal, el trabajo y la autonomía económica
inciden en el ejercicio de una paternidad balanceada en los grupos de mayor edad, por el contrario
jóvenes en proceso de formación educativa, incursión al mundo del trabajo, o bien bajo la
protección y dependencia familiar como es el caso de los adolescentes, especialmente, y de los
jóvenes de 18 a 24 años. En estos grupos de edad la responsabilidad económica es un
condicionante con un peso importante que incide el ejercicio no balanceado de la paternidad.
Sobre este último aspecto y relacionado con la población de 15 a 17 años, Segura (2021) destaca
que:
A pesar de que estos adolescentes reconocen que no son responsables de las
necesidades materiales y económicas de sus hijos e hijas, se involucran en las tareas de
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
67
cuido de su descendencia, es decir, mantienen una relación cercana con sus hijos e hijas,
contribuyendo con sus recursos emocionales, sociales, y culturales, entre otros. (p. 113)
El ejercicio balanceado de la paternidad acontece en mayor porcentaje para quienes tienen
3 hijos o hijas, al igual que con otras variables aspectos vinculados a las condiciones de la edad,
inserción laboral, la familia propia podrían incidir en el papel de esta variable; porcentajes menores
en quienes tienen 1 hijo o hija, el tener el primer hijo asociado a una edad temprana en la
adolescencia, o bien en hombres menores de 24 años, puede estar asociado a este rasgo.
La vida en común es un factor importante que podría incidir en el ejercicio balanceado de
la paternidad, sin embargo, aun cuando los jóvenes padres convivan con sus hijos e hijas se muestra
un bajo porcentaje de jóvenes padres que ejercen una paternidad no balanceada, es decir, no
cumplen alguno de los 4 ámbitos que conforman la variable.
Si bien la autonomía familiar, en el caso de familia propia, presenta los máximos
porcentajes en el ejercicio paterno balanceado, no sucede lo mismo en las familias de tipo
unipersonal, la cuales presentan bajos porcentajes en este tipo de desempeño. Por su parte los
padres jóvenes que habitan con su familia de crianza muestran porcentajes bajos en el ejercicio
balanceado, aspecto que podría estar vinculado con su condición de estudio y su dependencia
familiar, especialmente de los jóvenes padres de 15 a 24 años.
El ejercicio balanceado de la paternidad tiene importancia para la descendencia, las madres
de sus hijos e hijas y para los jóvenes padres mismos. Al respecto Aguayo, Mendoza y Bravo
(2021) estiman lo siguiente:
La participación del padre tiene un impacto positivo en el desarrollo y bienestar de sus
hijas/os, incluso si no reside en el mismo hogar. Una paternidad corresponsable es también
importante para avanzar en la igualdad de género y para el bienestar de la madre. Asimismo,
la paternidad activa es importante porque incrementa la realización de los hombres con sus
vidas y los lleva a cuidar más su salud. (p.15)
Por lo anterior, avanzar hacia un ejercicio balanceado de la paternidad y reducir las
condiciones que propician un desempeño no balanceado, por parte de los jóvenes y de los padres
en general contribuye al cambio social y cultural y con ello mayor equidad y sobre todo asumir la
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
68
responsabilidad moral, legal y social de los jóvenes padres para con sus hijos e hijas y la
correspondiente corresponsabilidad con las madres.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las pruebas estadísticas aplicadas en este estudio muestran que la variable construida posee
un nivel alto en su consistencia interna (Alfa de Cronbach).
Se demostró también la asociación de todas las variables demográficas y socioculturales
analizadas, es decir la existencia de diferencias estadísticamente significativas (Chi- Cuadrado de
Pearson) con la variable formulada para el ejercicio o no de la paternidad balanceada. La
asociación entre estas variables y la variable ejercicio paterno permite concluir de la complejidad
y diversidad de rasgos que inciden en el desempeño paterno de los jóvenes.
La creación de una variable unificada para el estudio agregado de la paternidad en hombres
jóvenes de 15 a 35 años permitió observar de manera integral el desempeño paterno. Este tipo de
variables o índices se podría aplicar en estudios sobre padres, sin distinción de la edad de los
mismos, para comprender y profundizar en la investigación sobre del ejercicio paterno a partir de
un conjunto más amplio de dimensiones y variables.
Estos resultados implican la necesidad de enfatizar en visiones globales de la paternidad
para el diseño de políticas públicas desde perspectivas integrales orientadas a crear y mantener
condiciones sociales, culturales y económicas hacia el ejercicio balanceado de las paternidades, en
este caso de los jóvenes padres.
El ejercicio balanceado de la paternidad por parte de un considerable número y porcentaje
de hombres jóvenes en Costa Rica, muestra un distanciamiento de los mandatos tradicionales
centrados en la provisión y alejados del cuido. El rango de edad de 15 a 35 años presentó una
amplia diversidad de formas de asumir la paternidad según múltiples condiciones, situaciones y
posibilidades para su desempeño, no obstante, para la profundización de estudios de esta temática
es imperante la investigación específica de la paternidad en función de diversos aspectos como la
masculinidad y el género, la familia (y con ello la relación de tareas), afectividades, las personas
relacionadas con el cuido y la crianza de hijos e hijas (por ejemplo el papel de abuelas, hermanas
y tías u otras personas) en el marco de las familias.
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
69
Por su parte el ejercicio no balanceado de la paternidad muestra la necesidad de fortalecer
las condiciones que propician hacerse cargo del reconocimiento de hijos e hijas, de las condiciones
vinculadas con la responsabilidad de las necesidades materiales y económica, así como de los
factores sociales, culturales y también económicos que favorezcan la dedicación de cuido y
realización de actividades recreativas con hijos e hijas considerando los rasgos demográficos y
socioculturales abordados, entre otros.
Aun así, se requiere del cumplimiento y fortalecimiento de acciones de política pública
para las personas jóvenes, especialmente las relacionadas con la paternidad, el cumplimiento
integral de derechos y oportunidades, el disfrute y acceso a derechos civiles, políticos, económicos,
sociales, culturales y económicos establecidos en Código de Niñez y Adolescencia, la Ley de
Paternidad Responsable, la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes y las recientes
reformas al Código de Trabajo, especialmente para adolescentes y menores de 24 años.
REFERENCIAS
Aguayo, F., Mendoza, D., y Bravo S. (2021). Paternidad activa: La participación de los hombres
en la crianza y los cuidados. Iniciativa Spotlight y UNFPA. (2021).
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2022). Reforma de los Artículos 94, 94
Bis, 95, 96, 97 y 100, y adición de un Inciso K) al Artículo 70 de la Ley 2, Código de
Trabajo, de 27 de agosto De 1943, para Combatir la Discriminación Laboral contra las
Mujeres en Condición De Maternidad. Ley 10211 Recuperado de:
https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param
1=NRTC&nValor1=1&nValor2=97125&nValor3=130677&strTipM=TC
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2006). Convención Iberoamericana de
Derechos de los Jóvenes. Ley 8612. Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?n
Valor1=1&nValor2=69834&nValor3=84078
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2001). Ley de Paternidad Responsable.
Ley 8101. Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?p
aram1=NRTC&nValor1=1&nValor2=46246&strTipM=TC
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1998). Código de Niñez y la Adolescencia.
Ley 7739. Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?par
am2=1&nValor1=1&nValor2=43077&lResultado=4&strSelect=sel
Investigación en Juventudes:
Vol. 9, Núm. 1, 2022
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 48-70
70
Barbeta, M. (2018). ¿Una paternidad no tan nueva? Los discursos de jóvenes y padres sobre la
implicación paterna: una comparación. Revista Española de Sociología. Federación
Española de Sociología, 27: 0000. Doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.15
Castillo-Carreño, A.; Espinoza-Venegas, M. y Luengo-Machuca, L. (2018). Compromiso
paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud. Revista Salud Pública, 20
(5): 541-547, 2018
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2001). La Paternidad
Responsable en Costa Rica: Una Tarea Pendiente. LC/MEX/L.480. Recuperado de:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/25504-la-paternidad-responsable-costa-rica-tarea-
pendiente
Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven. (2018). Tercera Encuesta Nacional
de Juventudes 2018: Informe de Principales Resultados. San José, Costa Rica.
Espinoza, R. (2016). Una mirada al involucramiento paterno: participación de los hombres jefes
de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en actividades de cuidado directo.
Estudios demográficos y urbanos, 31, (2), 301-329.
Fonseca-Vindas, C. (2019). Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la
masculinidad tradicional. Revista Espiga, 18 (37), 14-39.
Guerrero, C., Armstrong, L., González, F., Bratz J., y Sandoval, M. (2020). Paternidad activa y
cuidado en la niñez: reflexiones desde las desigualdades de género y la masculinidad.
Revista Electrónica Enfermería Actual en Costa Rica, 38. Recuperado de:
Menjívar, M. (2005). Paternidad e identidad masculina en Costa Rica: el sobredimensionamiento
del mandato de la proveeduría. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 5 (1-2), 1-27.
Menjívar, M. (2002). Actitudes masculinas hacia la paternidad: entre las contradicciones del
mandato y el involucramiento. San José, Costa Rica: INAMU.
Rosés, P. (2005). Algunos elementos para la construcción de tipos de paternidad a partir de
casos. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 31, 137-165.
Segura, J. (2021). Ejercicio Paterno en Jóvenes de 15 a 35 años en Costa Rica. En: Investigación
en Juventudes: Revista del Consejo de la Persona Joven, 8, (1), 96-123. Recuperado de:
https://cpj.go.cr/capitulo/ejercicio-paterno-en-jovenes-de-15-a-35-anos-en-costa-rica/
Ugarte, W. (2020). Dinámica familiar de seis padres solteros de Guanacaste. Revista de la Sala
Segunda, 17, Sección I. Recuperado de: https://salasegunda.poder-
judicial.go.cr/revista/Revista_N17/contenido/contenido.html