Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
45
1
Antropólogo social, Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, San José, Costa Rica.
jsegura@cpj.go.cr.
Desigualdades etarias y de género en el uso del tiempo en las
personas jóvenes en Costa Rica
Age and gender inequalities on use of time of young persons of
Costa Rica
Jorge E. Segura Arias1
El objetivo de este artículo es analizar el uso del tiempo por parte de las personas jóvenes con el fin
de identificar inequidades por sexo y edad en esta población. El uso del tiempo comprende ltiples
actividades cotidianas enmarcadas en la cultura y la estructura económica y social, en términos
operativos se articula en torno al trabajo, y a las actividades de no trabajo. Este artículo se basó en
datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del año 2022 del Instituto Nacional de Estadística
y Censos. La población estudio estuvo compuesta por todas las personas jóvenes, hombres y mujeres,
de 12 a 35 años de edad. Los resultados muestran desigualdades específicas en relación con su
desarrollo personal y social relacionadas con la edad en las diferentes cohortes analizadas. Asimismo,
se constatan inequidades de género en la participación reducida de mujeres en el trabajo remunerado
y a la vez la existencia de jornadas de trabajo promedio mayores en hombres; el trabajo doméstico
no remunerado en realizado principalmente por mujeres y en mayor número de horas. Se requieren
de políticas que respondan de manera integral a los diferentes ámbitos del uso del tiempo para atender
el desarrollo, la equidad y el ejercicio de derechos humanos de las personas jóvenes.
Palabras clave: Adolescencia; Juventud; Uso del Tiempo; Empleo; Educación; Trabajo
Doméstico, Trabajo Voluntario; Género; Equidad, Derechos Humanos.
The objective of this article is to analyze use of time on young persons in order to identify
sex and age inequalities on this population. Use of time conjugates multiple everyday life
activities integrated in culture, and economic and social structure, in operational terms, it is
articulated around work and non-work activities. The article is based on National Survey of
Time Use 2022 from National Institute of Statistic and Census of Costa Rica. The sample
population is compounded by entire young persons, men and women, from 12 to 35 years
old. The results point out specific inequities in social and personal development, related with
age of cohorts analyzed. Likewise, results confirm gender inequities in women smaller
participation on remunerates work, at the same time larger average working hours than men;
non remunerates domestic work is performed by women with a higher average number of
hours of work. The need of politics for integral responses to different components of time
use to attend development, equity, and human rights exercises of young personas is required.
Keywords: Adolescents; Youth; Time Use; Education; Work; Domestic Work; Volunteer Work;
Gender; Equity; Human Rights.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
46
PRESENTACIÓN
El año 2022 constituye un año particular en la vida social en Costa Rica dado el
levantamiento del estado de emergencia nacional por la pandemia de la Covid-19 (el 10 de
agosto de 2022)
2
Las medidas de diversa índole implementadas durante la pandemia
incidieron en la organización y el uso cotidiano del tiempo de la población en general, y
algunos de los cambios producidos se podrían haber instaurado en la vida diaria.
El uso del tiempo constituye una temática en la cual confluyen múltiples y diversas
actividades, aspecto que confiere integralidad y complejidad a su abordaje. Asimismo, dada
la heterogeneidad y amplio rango de edad que comprende las personas jóvenes, su estudio es
significativo y adquiere particularidades según los grupos etarios, el sexo, la autonomía
progresiva, el desarrollo personal, el ejercicio y disfrute de los derechos humanos.
En términos de relaciones de género e intergeneracionales, el estudio del uso del
tiempo tiene relevancia en torno al ejercicio y disfrute de derechos, la calidad de vida y de
cara a la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas basadas en la equidad. La
distribución del tiempo es uno de los ejes de la política nacional para la igualdad entre
hombres y mujeres, en tanto la división sexual del trabajo y la injusta organización social de
los cuidados, conllevan discriminación y desigualdad contra las mujeres (INAMU, 2018, p.
71). Asimismo, el aprendizaje, la práctica de actividad física y deportes, y la participación
en organizaciones, evidencian la prevalencia de inequidad de oportunidades para las mujeres
por razones de género (ICODER y MIDEPOR, p.32).
El análisis del uso del tiempo en estudios específicos sobre personas jóvenes en Costa
Rica se observa en Gómez (2014), Espinoza (2016), García-Castro y Pérez (2010); en
diagnósticos de políticas públicas, o bien dentro de estudios de género sobre la población en
general realizados por ICODER y MIDEPOR (2020) e INAMU (2018). A nivel internacional
algunos estudios relacionados con la población joven son Olivera, P. y J. Cadenasso. (2019),
2
A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud declaró el término de la emergencia de salud pública
en mayo de 2023.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
47
Ochoa, D., Silva, A. y Sarmiento, J. (2015), Osorio-Guzmán, M., Prado-Romero, C., Ruiz-
Mendozac, C. y Parrello, S. (2024) y Trucco, D. (2017).
Gómez desarrolla un índice de uso de las nuevas tecnologías y del tiempo, a partir de
la Segunda Encuesta Nacional de Juventudes 2013, tomando en cuenta la intensidad de uso
de internet, la frecuencia de uso de medios vinculados con internet, la participación en
organizaciones, y el esparcimiento, y analiza su relación con la formación y educación de las
personas jóvenes entre 15 y 35 años; concluye preliminarmente que los factores mencionados
influyen dentro de los años de escolaridad promedio de las personas (2014).
Espinoza, con datos de la Encuesta de Uso del Tiempo en la Gran Área Metropolitana
de Costa Rica del año 2011, examina la participación de los hombres padres y jefes de hogar
de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en actividades de cuidado directo de hijos e
hijas menores de 12 años y analiza las inequidades en las tareas domésticas y de cuidado
entre hombres y mujeres, producto de la división sexual del trabajo. La autora concluye que
se está gestando un cambio en la división del trabajo, asignación de espacios y roles,
especialmente en los hombres más jóvenes, dado que empiezan a asumir tareas cotidianas de
cuidado como tareas propias (2016).
García-Castro y Pérez (2010) en su estudio analizan la relación entre el tiempo libre,
clase social y género en adolescentes escolarizados de un colegio público y uno privado, de
Costa Rica. Los autores concluyen que
la clase social y el género son variables determinantes en las actividades que los
individuos adolescentes escolarizados realizan en su tiempo libre, que estas
actividades reproducen los modelos de desigualdad existentes —especialmente en el
caso de las mujeres del colegio público—, que los hombres del colegio público y
privado realizan actividades que son socialmente valoradas dentro sus espacios
vitales, y que escuchar música y compartir con los amigos y amigas son actividades
compartidas por ambas clases sociales. (García-Castro y Pérez, 2010, p. 452)
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
48
Otros estudios analizan el uso del tiempo en los grupos de edad de 12 a 19 años y de
20 a 35 años para la población en general (INEC, 2023a), o bien, en términos de relaciones
de pareja y en el ejercicio de la maternidad y la paternidad (Salazar y Sánchez, 2022).
Porras-Solís analiza el uso del tiempo en mujeres rurales jefas de hogar, observando
“… una mayor carga global de trabajo para las mujeres, en particular las que tienen menos
de 35 años, que no tienen pareja y cuentan con estudios de secundaria” (2021, p. 185).
La investigación propuesta sobre el uso del tiempo en las personas jóvenes se
fundamenta en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2022 del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC). La ENUT en si misma constituye un instrumento de
investigación para atender responsabilidades y compromisos, legales o de política pública,
que Costa Rica ha asumido en cuanto al trabajo doméstico no remunerado, para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 del
Sistema de Naciones Unidas, compromisos relacionados con la Convención para la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (conocida como
CEDAW por sus siglas en inglés), la 18ª y 19ª Conferencias Internacionales de las
Estadísticas de Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (INEC, 2023,
p.3).
En concordancia con la ENUT y la oportunidad que representa la disponibilidad de
datos, este artículo profundiza la mirada sobre la población que comprende a las personas
jóvenes, en los diferentes grupos de edad y según el sexo al interior de los mismos.
Las personas jóvenes, y la población en general, ajustan la distribución del tiempo en
los diferentes tipos de actividades: trabajo remunerado, trabajo doméstico no remunerado, el
trabajo de autoconsumo, trabajo voluntario a otros hogares y a la comunidad, las actividades
educativas, el tiempo libre y las necesidades personales. En este sentido, el uso del tiempo
conlleva y expresa oportunidades, responsabilidades, condiciones y mandatos culturales que
inciden en las diferentes áreas de la vida humana agrupadas en torno al conjunto de acciones
utilizadas como fuente de información en este estudio.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
49
En el presente informe se comprende el uso del tiempo como la actividad cotidiana
de las personas jóvenes, la cual está permeada e inscrita en la cultura, la estructura económica
y social, y en el momento histórico, en el cual se desenvuelve esta población, por tanto, su
uso expresa las relaciones sociales que se entablan, muestra el ejercicio de derechos,
evidencia condiciones y oportunidades del desarrollo personal. Desde la concepción de la
ENUT, el uso del tiempo se articula alrededor del trabajo y de manera particular al trabajo
remunerado como actividad central de las sociedades occidentales contemporáneas.
Siguiendo lo planteado por la OIT, se entiende el trabajo como “todas las actividades
realizadas por personas de cualquier sexo y edad con el fin de producir bienes o prestar
servicios para el consumo de terceros o para uso final propio” (OIT, 2013, p.25). En sentido
deslindante se indica:
quedan excluidas de la definición conceptual de trabajo las actividades que no
puedan ser realizadas por una persona en lugar de otra, incluidas todas las actividades
de autocuidado, de aprendizaje y para el entretenimiento propio, así como todas las
demás actividades que no entrañan la producción de bienes o servicios para el
consumo de otras unidades o su autoconsumo, por ejemplo la mendicidad y el robo.
(OIT, 2013, p. 25)
La división del trabajo en función de los sexos, la asignación de roles de género y las
concepciones ligadas a los mismos, permean los patrones culturales en las sociedades
occidentales, y constituyen elementos de orden sociocultural para la comprensión del uso del
tiempo.
Producto de la división sexual del trabajo, a hombres y mujeres se les han definido
los roles, tareas y espacios que deben asumir en la sociedad; a ellos el trabajo
productivo y a ellas el reproductivo: se ha definido dentro de los hogares quién debe
asumir como propias ciertas tareas, siendo las mujeres a las que se les ha
responsabilizado de las actividades relacionadas con el trabajo doméstico y de
cuidado, mientras que a los hombres se les ha atribuido principalmente la consecución
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
50
de recursos para satisfacer las necesidades económicas del hogar, es decir la
proveeduría. (Espinoza, 2016, p. 302)
La división sexual del trabajo durante el ciclo de vida de las personas jóvenes y la
pluralidad de rasgos del desarrollo de los grupos de edad ofrecen elementos para el análisis
etario o intergeneracional y de género, según las diversas características sociales y
económicos de la población joven.
En ambos sentidos las desigualdades implicadas en el uso del tiempo conllevan
condiciones de inequidad en el ejercicio, disfrute o cumplimiento de diferentes derechos
humanos, en torno a la autonomía y el desarrollo de las personas adolescentes y jóvenes, la
equidad entre hombres y mujeres, la corresponsabilidad tanto en las relaciones de pareja y
familiares (cuidado mutuo), como en las sociales o comunales (voluntariado), y en las
necesidades personales (autocuidado).
Las disparidades en el uso del tiempo por parte de hombres y mujeres han sido
documentadas en múltiples estudios evidenciando asimetrías de género, dentro de los cuales
se encuentran las encuestas de uso de tiempo, asimismo se plantea la perpetuación de
desigualdades producto de la división sexual de trabajo en un sistema patriarcal. La ENUT
2022, de referencia para el presente estudio, es uno de ellos y responde a la indagación de
las brechas de género en Costa Rica (INEC, 2023a).
Otras asimetrías en el uso del tiempo podrían estar asociadas a las edades, por tanto
vinculadas al desarrollo personal y social de las personas jóvenes, y eventualmente a
concepciones, no reconocimiento de derechos humanos, relaciones desiguales y
adultocéntricas al interior de las familias, y la organización de la sociedad, y las
desigualdades de género mencionadas con anterioridad.
Esta investigación tiene el propósito de examinar el uso del tiempo en las personas
jóvenes, explorando cuatro cohortes alrededor de la edad, el desarrollo personal y social, y
en función del sexo al interior de las mismas y de toda la población joven. En este sentido,
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
51
se propone identificar brechas o inequidades de género o bien en relación con el desarrollo
personal y social en el curso de la vida de las personas jóvenes. Se plantea como problema
de investigación lo siguiente: ¿Cómo distribuyen el tiempo las personas jóvenes en Costa
Rica en función de la edad y el sexo?
A continuación, se expone el procedimiento seguido en la investigación; se continúa
con la descripción, análisis y discusión de los resultados, detallando las características
sociodemográficas de la población de estudio, las actividades de trabajo y tiempo efectivo,
las actividades de no trabajo y tiempo efectivo; y en último término se presentan las
conclusiones del estudio.
MÉTODO
Esta investigación es de carácter cuantitativa, descriptiva y exploratoria sobre el
conjunto de personas jóvenes en Costa Rica, en términos de grupos de edad y sexo.
Se construyó a partir de información existente con representación nacional, y
disponibilidad de la base de datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
3
. La misma fue aplicada en hogares y
personas entre octubre y noviembre del 2022 y publicada en el 2023. La ENUT constituye
una operación estadística del INEC para el estudio y monitoreo de las brechas de género en
Costa Rica, en respuesta a mandatos legales y compromisos internacionales asumidos por el
país con el fin de contar con información que contribuya a una sociedad más equitativa
(INEC, 2023a).
Se definió como población de estudio a todas las personas comprendidas entre los 12
y 35 años de edad, hombres y mujeres, y se desagregaron en los siguientes grupos de edad:
12 a 14 años, 15 a17 años, 18 a 24 años, y 25 a 35 años.
3
Los rasgos particulares del desarrollo de la ENUT 2022 en cuanto a los aspectos metodológicos relacionados
con el diseño de la muestra y el cuestionario, así como los procesos de reclutamiento, capacitación, recolección
de datos, codificación y validación de datos se pueden consultar en el Informe de Resultados Generales (INEC,
2023, pp.31-42).
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
52
Dentro de las variables sociodemográficas se escogieron los siguientes datos de las
personas: sexo, grupo de edad, relación de parentesco, estado de convivencia, nivel de
instrucción, y datos de la familia: tipo de hogar (agrupaciones generales).
En términos operativos el uso del tiempo fue definido por el INEC como
…todas las acciones que las personas de 12 años y más del hogar pueden desarrollar
en la semana de referencia, y así ir indagando los tiempos en horas y minutos
dedicados para su realización, y de este modo, conocer la forma en que la población
organiza y distribuye su tiempo. (2023a, p. 39)
A partir de la clasificación general de las actividades de la ENUT, se seleccionaron y
analizaron las siguientes variables: 1) actividades de trabajo (trabajo doméstico no
remunerado, trabajo de autoconsumo, trabajo voluntario a otros hogares y a la comunidad, y
el trabajo remunerado); 2) actividades de no trabajo (actividades educativas, tiempo libre, y
necesidades personales). Asimismo, se consideró el número de horas efectivas por semana
dedicadas a ambos tipos de actividades.
4
Se procesó, a partir de la base de datos de la ENUT 2022, la tasa de participación en
las diferentes actividades de trabajo y no trabajo, y el tiempo efectivo promedio dedicado a
las mismas, en relación con los grupos de edad y el sexo.
Se elaboraron cuadros para la presentación, descripción y análisis de los datos más
significativos según los grupos de edad y el sexo de la población seleccionada.
Se realizó el análisis por grupos de edad en términos sociodemográficos, por la
interrelación entre las actividades de trabajo y no trabajo, desde una perspectiva de género y
grupos de edad para observar las principales tendencias y asimetrías en el uso del tiempo.
4
Las definiciones de cada una de estas variables se pueden consultar en el Informe de Resultados Generales
(INEC, 2023, pp. 19-27).
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
53
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se describen los resultados de la investigación y a la vez se analizan
los datos presentados. Tanto los rasgos sociodemográficos como el tipo de actividades de
trabajo y no trabajo, y el tiempo efectivo dedicado a las mismas, muestran las particularidades
que asume el uso del tiempo en hombres y mujeres jóvenes de los diferentes grupos de edad.
1. Atributos sociodemográficos
La población total de jóvenes entre 12 y 35 años comprend 1 016 476 personas, 964
209 hombres y 980 685 mujeres. De las personas jóvenes el 10,3% tenían entre 12 y 14 años,
el 12,8% estaban dentro del rango de 15 a 17 años, el 27,8% se encontraban entre 18 y 24
años y quienes tenían entre 25 a 35 años representaron el 49,1% de esta población. Las
características sociodemográficas para la población joven en general se sintetizan en el
Cuadro 1 y los detalles por grupo de edad se presentan en el Anexo 1.
El nivel educativo mostró un 6,8% de personas jóvenes con primaria incompleta y
menos, el 11,7% con primaria completa, el 36,1% tenía secundaria incompleta, el 21,1%
secundaria completa y finalmente 24,2% con con educación superior completa e
incompleta. Los hombres tienen mayores porcentajes en primaria completa, y en secundaria
incompleta, y las mujeres porcentajes mayores en educación secundaria completa y algún
nivel de educación universitaria, sea incompleta o completa. La existencia de personas
jóvenes con primaria incompleta y menos, aun cuando algunas personas adolescentes entre
12 y 14 años pueden estar finalizando la enseñanza primaria, podría evidenciar que han sido
excluidas del derecho a la educación, especialmente para quienes ya no están en las edades
estimadas para cursar el segundo ciclo.
Algunas regulaciones legales en Costa Rica, en términos del desarrollo personal y
social de las personas jóvenes, establecen que las personas adolescentes ingresan al tercer
ciclo de la enseñanza general básica a partir de los 12 años y al cuarto ciclo de educación
diversificada a partir de 15 años, aproximadamente. Además, en Costa Rica la enseñanza
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
54
general básica y diversificada es obligatoria, y en el sistema público es gratuita y pagada por
el Estado
5
. O bien tener, tener 15 años para el acceso a la oferta de formación técnica del
Instituto Nacional de Aprendizaje. Seguidamente se presenta el nivel educativo de los grupos
de edad seleccionados.
Un 34,8% y un 34,6% de adolescentes entre 12 y 14 años, hombres y mujeres
respetivamente, tenían secundaria incompleta, de igual manera el 94,3% y el 97,0% de
adolescentes entre 15 y 17 años, hombres y mujeres respectivamente. Ambos grupos están
en edad escolar y podrían estar cursando la secundaria.
Se observan porcentajes altos de adolescentes de 12 a 14 años con primaria
incompleta o menos, 39,2% de hombres y 35,8% de mujeres, quienes podrían estar
finalizando la enseñanza primaria. No obstante, se muestra un rezago educativo para la edad
en personas adolescentes entre 15 y 17 años dado los porcentajes bajos con primaria
incompleta o menos.
El 33,2% de los hombres y el 34,7% de las mujeres entre 18 y 24 años poseían
secundaria completa, el 24,5% y el 31,6%, de los hombres y mujeres, respectivamente, tenían
educación superior incompleta y completa, evidenciando mayores porcentajes en las mujeres,
principalmente en la educación superior. Por otra parte, el 33,1% de los hombres y el 26,0%
de las mujeres tenían secundaria incompleta. Los datos mostraron porcentajes de 1.8% en
hombres y 2.2% en mujeres con primaria incompleta o menos; y el 7,3% de los hombres y el
5,4% de las mujeres con primaria completa en el grupo de edad de 18 a 24 años. La presencia
de jóvenes entre 18 y 24 años con secundaria incompleta muestra condiciones de inequidad
en el cumplimiento del derecho a la educación y en las expectativas de las políticas educativas
del país, de igual manera implica una condición limitante para la consecución de empleo.
Por su parte, el nivel educativo de las personas jóvenes de 25 a 35 años de edad mostró
el 23,6% de los hombres y el 23,4% de las mujeres con secundaria completa, y el 31,2% de
5
Según el Artículo 77 de la Constitución Política de la República de Costa Rica.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
55
los hombres y el 35,9% de las mujeres con educación superior completa e incompleta. A su
vez, el 24,1% y el 25,0% de los hombres y mujeres de este grupo de edad, respectivamente,
tenían secundaria incompleta. La primaria completa la poseía un 16,4% de los hombres y un
10,9% de las mujeres, y la primaria incompleta o menos el 4,7% de los hombres y el 4,8%
de las mujeres. Para las personas jóvenes de 25 a 35 años de edad con secundaria incompleta
o niveles menores de escolaridad se requieren estrategias puntuales de acuerdo a sus
condiciones para mejorar el nivel educativo (completar la educación secundaria, al menos),
junto a capacitación para el trabajo y con ello potenciar sus condiciones de empleabilidad.
No obstante, se requieren de estrategias de inclusión, retención y apoyos complementarios
en el sistema educativo en la adolescencia para completar la enseñanza secundaria en el
momento oportuno de su desarrollo, de manera que en edades posteriores tengan mejores
condiciones académicas para hacer frente a la vida cotidiana en los diferentes momentos del
ciclo de vida como personas jóvenes.
Según la situación de convivencia se observó el 67,4% de las personas jóvenes estaba
en estado solteros(as), el 28,2% casado(a) o unido(a), y el 4,4% divorciado(a), separado(a),
viudos(as). El porcentaje de hombres solteros es mayor que el de mujeres; es también mayor
el porcentaje de mujeres jóvenes en los estados de convivencia casadas, unidas, divorciadas,
y viudas, que el de hombres jóvenes. La edad para el matrimonio en Costa Rica es a partir
de los 18 años
6
, y las libertades sexuales a partir de los 15 años y entre adolescentes, las
relaciones sexuales y de pareja por parte de personas mayores de edad con adolescentes son
penalizadas por el carácter de relaciones impropias y de poder. La presencia de personas
adolescentes entre 15 y 17 años casados(as) o unidos(as) además de los efectos de relaciones
de poder y violencia que conllevan las relaciones impropias, es una situación que las expone,
principalmente a las mujeres, a condiciones de trabajo, remunerado o no remunerado, a la
privación de actividades propias para la edad como la educación, recreación y convivencia
6
Según la Ley 9406 Fortalecimiento de la protección legal de las niñas y las adolescentes mujeres ante
situaciones de violencia de género asociadas a relaciones abusivas, reforma Código Penal, Código Familia, Ley
Orgánica TSE y Registro Civil, y Código Civil.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
56
entre pares; y con ello a la privación del acceso y disfrute de los derechos humanos para un
desarrollo integral en la adolescencia.
Dentro de los datos relacionados con los hogares y las familias de las personas jóvenes
se tiene lo siguiente: el 56,7% de las personas jóvenes son hijas de quienes ocupaban la
jefatura del hogar
7
, rasgo que podría estar asociado al estado civil soltero predominante en
las personas jóvenes, un porcentaje mayor de hombres que de mujeres presenta esta
condición. El 20,3% de jóvenes ocupaban las jefaturas del hogar, es mayor el porcentaje de
hombres que de mujeres; por su parte un 13,2% de las personas jóvenes son cónyuges de la
persona que ocupaba la jefatura del hogar, las mujeres presentan un porcentaje tres veces
mayor al de hombres. La condición de trabajo remunerado y trabajo doméstico no
remunerado de las mujeres jóvenes incide en su condición económica y por tanto podría tener
un peso considerable en que sean parejas de la persona que ocupa la jefatura del hogar, rasgo
vinculado con la división sexual del trabajo que sitúa a las mujeres en una condición de
dependencia de otras personas y con ello de desigualdad, aspectos reflejados en la concepción
de jefatura del hogar en torno al criterio de apoyo económico.
El 70,4% de las personas jóvenes convivía en hogares de tipo nuclear, el 21,5% en
hogares extensos, el 4,8% de personas jóvenes constituían hogares unipersonales, y el 2,8%
en hogares compuestos. Es mayor el porcentaje de mujeres jóvenes en hogares unipersonales
y el de hombres en hogares extensos.
8
Desde el punto de vista del uso del tiempo la composición de los hogares cobra
relevancia, en correspondencia con la reproducción de los roles de género y la división del
trabajo en función del sexo y eventualmente de la edad de las personas jóvenes.
A pesar de las expectativas sociales y regulaciones legales sobre la educación, el
empleo, la organización y la nupcialidad, la realidad socioeconómica y sociocultural de las
7
“Persona que tiene la máxima autoridad y responsabilidad es los asuntos del hogar, y es, en la mayoría de los
casos su principal apoyo económico. Además, puede ser la persona que lleva la administración del hogar, la
que tiene más tiempo de vivir ahí o la persona de la más edad”. INEC (2022, p. 19)
8
El detalle de las personas que conforman cada tipo de hogar se puede revisar en INEC (2023, p. 27).
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
57
personas jóvenes incide en que estudien en diferentes edades y momentos de sus vidas,
estudien y trabajen a la vez, formen una familia propia a la vez que estudian, o bien estudian
y trabajan en el contexto de una familia propia, aspectos que condicionan y permean el uso
del tiempo en los diferentes grupos de edad.
Cuadro 1
Costa Ria: Personas jóvenes de 12 a 35 años de edad por sexo según rasgos
sociodemográficos. 2022
Total
Hombres
Mujeres
N
%
N
%
N
%
Grupos de edad
12 a 14 años
204 848
10,3%
111 187
10,9%
93 661
9,7%
15 a 17 años
252 835
12,8%
131 164
12,9%
121 671
12,6%
18 a 24 años
550 806
27,8%
287 479
28,3%
263 327
27,3%
25 a 35 años
972 196
49,1%
486 646
47,9%
485 550
50,4%
Estado de convivencia
Solteros(as)
1 335 562
67,4%
738 079
72,6%
597 483
62,0%
Casados(as) o unidos(as)
558 262
28,2%
258 480
25,4%
299 782
31,1%
Divorciados(as), separados(as),
viudos(as)
86 861
4,4%
19 917
2,0%
66 944
6,9%
Nivel de instrucción
Primaria incompleta y menos
135 044
6,8%
72 272
7,1%
62 772
6,5%
Primaria completa
232 052
11,7%
134 330
13,2%
97 722
10,1%
Secundaria incompleta
715 211
36,1%
374 921
36,9%
340 290
35,3%
Secundaria completa
418 382
21,1%
212 605
20,9%
205 777
21,3%
Educación superior completa e
incompleta
479 996
24,2%
222 348
21,9%
257 648
26,7%
Relación de parentesco
Jefatura
402 431
20,3%
238 171
23,4%
164 260
17,0%
Cónyuge
261 331
13,2%
59 379
5,8%
201 952
20,9%
Hijos(as)
1 123 144
56,7%
623 399
61,3%
499 745
51,8%
Otros(as) familiares y no familiares
193 779
9,8%
95 527
9,4%
98 252
10,2%
Tipo de hogar
Hogar nuclear
715 517
70,4%
669 548
69,4%
1 385 065
69,9%
Hogar extenso
218 048
21,5%
243 301
25,2%
461 349
23,3%
Hogar compuesto
28 735
2,8%
25 899
2,7%
54 634
2,8%
Otros hogares: unipersonales
48 437
4,8%
21 361
2,2%
69 798
3,5%
Otros hogares: no familiares
5 739
0,6%
4 100
0,4%
9 839
0,5%
Total
1 016 476
100,0%
964 209
100,0%
1 980 685
100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta nacional
de uso del tiempo 2022.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
58
2. Realización de actividades de trabajo y tiempo efectivo
Las diferentes actividades que articulan esta sección se presentan en torno al trabajo
remunerado, al doméstico no remunerado, al voluntario y al de autoconsumo. En el cuadro
2 se resumen los datos generales para las personas jóvenes y en el Anexo 2 se presenta la
participación en dichas acciones por grupos de edad, en el cuadro 3 se presenta el detalle del
número de horas para cada una de las cohortes.
El 64,5% de los hombres jóvenes y el 45,4% de las mujeres jóvenes realizaron
trabajo remunerado, aspecto que evidencia desigualdades en cuanto al acceso al empleo
para las mujeres. En términos del tiempo efectivo por semana dedicado al trabajo
remunerado, los hombres laboraron 48,91 horas y las mujeres 40,60 horas promedio por
semana.
La realización de trabajo adolescente entre quienes tienen de 12 a 14 años, también
denominado trabajo infantil para esta población, se evidenció en un 1,4% de hombres y un
0,3% de las mujeres. Pese a ser un bajo porcentaje de adolescentes, el tiempo que dedicaron
al trabajo remunerado es de 39,83 horas promedio por semana por parte de los hombres y de
3,00 horas por semana por las mujeres. Son adolescentes en edad escolar y no deberían estar
laborando, dado que la edad mínima para trabajar es de 15 años y el empleo remunerado está
prohibido para estas edades por la legislación en Costa Rica
9
. Además, el número de horas
promedio reportado es casi 4 horas más de la jornada semanal permitida para adolescentes
mayores de 15 años, lo cual constituye una violación a sus derechos, la privación al derecho
a la educación, desigualdad de condiciones y desprotección laboral.
Se evidenció trabajo remunerado para un 7,4% de los hombres y un 3,3% de las
mujeres adolescentes de 15 a 17 años, con una dedicación de 31,15 y 10,22 horas promedio
por semana, respectivamente. Aun cuando está permitido el trabajo remunerado para este
9
Según el Régimen Especial de Protección al Trabajador Adolescente establecido en el Código de Niñez y
Adolescencia, Ley N° 7739.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
59
grupo de edad, es un factor que incide en las oportunidades, condiciones de vida presentes,
participación social y de desarrollo de esta población.
Estas situaciones muestran colectivos de personas adolescentes en condiciones de
inequidad en torno a la edad en que se desenvuelven, quienes requieren de la protección
integral, la supervisión laboral y la aplicación del interés superior en relación con el mundo
adulto e institucional, para asegurar el disfrute de otros derechos, especialmente a la
educación y un desarrollo integral.
De acuerdo con la CEPAL
Desde muy temprana edad, se van creando divisiones en los espacios públicos y
privados entre hombres y mujeres. Los datos de las encuestas sobre el uso del tiempo,
a pesar de no ser diseñadas para medir el trabajo infantil, revelan la construcción
temprana de roles de género al identificar que el tiempo medio que los niños y
adolescentes varones dedican al trabajo remunerado excede al que dedican las niñas
y las adolescentes. (CEPAL, 2016, p. 4)
El 66,9% de los hombres jóvenes y el 45,1% de las mujeres jóvenes entre 18 y 24
años realizaron trabajo remunerado, 44,59 y 36,23 horas por semana, respectivamente. Es el
grupo de edad que ingresa al mundo del trabajo, no obstante, una tercera parte de los hombres
y cuarta parte de las mujeres, aproximadamente, tienen secundaria completa o menos.
Por su parte, en el grupo de edad de 25 a 35 años el 93,0% de los hombres y el 64,8%
de las mujeres trabajó de manera remunerada. Esta cohorte representa la mitad de la
población de personas jóvenes, y pese a que las mujeres tienen porcentajes iguales o
superiores en los diferentes niveles educativos en contraste con los hombres de ese grupo de
edad, su participación en el empleo pagado es desigual. El número de horas promedio por
semana fue de 51,16 para los hombres y 42,67 para las mujeres. Las diferencias tanto en la
participación en la fuerza de trabajo como en las jornadas laborales se relacionan con la
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
60
dedicación a quehaceres domésticos sin pago y con los patrones culturales de la división
sexual del trabajo.
El 98,1% de las personas jóvenes realizaron trabajo doméstico no remunerado. Los
porcentajes sobrepasan el 94,1% (hombres de 12 a 14 años) y son mayores en las mujeres en
todos los grupos de edad, en comparaci3ón con los hombres, y para ambos sexos la
participación aumenta conforme es mayor la edad de los y las jóvenes.
Las mujeres jóvenes dedicaron el doble del tiempo efectivo promedio destinado al
trabajo doméstico sin pago, pues, los hombres dedicaron 13,74 horas y las mujeres 28,04
horas por semana. Las diferencias por sexo se acentúan en la población mayor de 15 años, y
se incrementa en ambos sexos según aumenta la edad de las cohortes.
La división sexual del trabajo, las tareas domésticas y de cuido socioculturalmente
asignado a las mujeres y el productivo y de proveeduría a los hombres condiciona la
existencia de esta situación y relación entre el trabajo remunerado y el doméstico, incidiendo
en la disponibilidad de tiempo para las distintas actividades humanas, especialmente las
acciones formativas.
En el grupo de edad de 12 a 14 años los hombres destinaron 8,99 horas por semana y
las mujeres 11,16 horas al trabajo doméstico sin remuneración. Por su parte entre quienes
tienen de 15 a 17 años dedicaron 9,68 horas los hombre y 15,97 horas las mujeres. Los
hombres entre 18 y 24 años emplearon 13,52 horas y las mujeres del mismo grupo de edad
26,48 horas por semana al trabajo doméstico no remunerado. En la cohorte de 25 a 35 años
de edad. Los hombres destinaron 15,98 horas por semana, en tanto que las mujeres 35,10
horas en labores domésticas no remuneradas.
Los datos anteriores evidencian la realización del trabajo doméstico no remunerado
por hombres y mujeres de las diferentes cohortes, sin embargo, es mayor el número de horas
dedicadas conforme aumenta la edad en los diferentes grupos, a la vez es cuantioso para las
mujeres jóvenes, y en las cohortes mayores a 18 años se duplica el número de horas que
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
61
destinan las mujeres en comparación con los hombres jóvenes. Los datos presentados
muestran tendencias de reproducción de los patrones culturales relacionados con la división
sexual del trabajo en el curso de la vida de las personas jóvenes y la necesidad de la
corresponsabilidad en la realización del trabajo doméstico no remunerado en el ámbito de
pareja y familiar.
Salazar y Sánchez señalan en su estudio, para la población de 12 a 19 años, la ausencia
de hombres casados en ese rango de edad, en comparación con la presencia de mujeres, las
cuales inician a corta edad con parejas mayores que ellas, el rol de esposas o parejas, la
realización del trabajo doméstico no remunerado en un número de horas mayor que los
hombres, abriendo una brecha en los roles de género; asimismo indican la convivencia en
unión libre como una limitación en el desarrollo del proyecto de vida autónoma y al estudio,
dado que inician este tipo de convivencia en un momento en el cual aún son dependientes,
principalmente para las mujeres (pp. 118-119, 2022).
Asimismo, en necesario tener en cuenta las implicaciones de la vida sexual y
reproductiva de hombres y mujeres jóvenes en el trabajo no remunerado considerando que
La distribución del tiempo adopta características distintas a lo largo del ciclo de vida
de las personas. Sin embargo, existe un patrón común: la mayor carga de trabajo
doméstico y de cuidados no remunerado de los hogares que recae sobre las mujeres,
particularmente durante su edad reproductiva. (CEPAL, 2016, p. 4)
De acuerdo con los datos por grupos de edad presentados y las implicaciones de la
sexualidad, la nupcialidad y la maternidad señalados en el trabajo doméstico no remunerado,
es relevante tener en cuenta que para el año 2022 la edad media de nupcialidad en Costa Rica,
matrimonio civil y por la iglesia, fue de 34,26 años en hombres y de 32,05 años en mujeres;
y la edad de promedio de las mujeres al nacimiento de su primer hijo o hija, en el 2022 fue
27,9 años (INEC; 2023b); asimismo, considerar su incidencia en la cotidianidad y disfrute de
derechos de aquellas adolescentes que son madres a esa temprana edad.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
62
En relación con el trabajo voluntario a otros hogares y a la comunidad, actividades
en las cuales no hay remuneración, se llevó a cabo por el 12,0% de los hombres y el 13,0%
de las mujeres, no obstante, la cantidad de horas promedio por semana dedicada al mismo es
mayor en hombres, 5,79, en comparación con las mujeres, 3,66. Comprenden actividades
domésticas, apoyo y cuidado a personas de otros hogares, participación en juntas de
organizaciones, colaboración en actividades e instituciones.
La participación social de las personas jóvenes de manera formal presenta diferentes
edades de ingreso según el tipo de asociación, la forma organizativa, o la regulación de la
entidad de que se trate. Otras formas de participación y acción voluntaria de carácter abierto
son llevadas a cabo de forma individual o colectiva dentro del conjunto de organizaciones
sociales. Constituyen tanto acciones de servicio como formas de inclusión, participación
social, corresponsabilidad social e incremento de la autonomía en el curso de la vida de las
personas jóvenes.
Al interior de los grupos de edad se observaron mayores porcentajes de adolescentes
entre 12 y 14 años (13,8% en hombres y 11,5% mujeres) y en jóvenes entre 25 y 35 años
(12,4% en hombres y 15,2% en mujeres) que destinaron tiempo al trabajo voluntario. Por su
parte, este tipo de acciones fue realizado por el 11,4% y el 8,3% de adolescentes hombres y
mujeres, respectivamente, de la cohorte de 15 a 17 años; y por el 10,9% hombres y 11,7% de
mujeres con edades entre 18 y 24 años.
Las actividades de voluntariado fueron llevadas a cabo en mayor número de horas
promedio por semana por parte de las mujeres jóvenes, excepto en el grupo de 15 a 17 años.
En el grupo de 18 a 24 años las mujeres dedicaron 4,17 horas y los hombres 3,24 horas, en
tanto que en el grupo de 25 a 35 años las mujeres destinaron y 3,76 horas y los hombres 2,98
horas, asimismo; asimismo, las mujeres dedicaron 3,95 horas y los hombres 2,89 horas en el
grupo de edad de 12 a 14 años.
La excepción mencionada se encuentra entre las personas adolescentes de 15 a 17
años, grupo en el cual el número de horas en los hombres, 3,16, es mayor en contraste con
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
63
las mujeres, 2,47 horas promedio por semana, dedicado a la prestación voluntaria de
colaboración a otros hogares y a la comunidad.
El trabajo de autoconsumo, actividades de producción para uso o consumo en los
hogares, se llevó a cabo por el 15,6% de los hombres y el 17,9% de las mujeres jóvenes,
efectuado en mayor número de horas promedio por las mujeres, 3,81, en relación con 3,06
horas por los hombres.
Este tipo de actividades económicas comprende una variedad de tareas tales como el
cuido y cría de animales, pesca o caza, labores en como sembrar, cosechar, desyerbar,
desgranar, tostar, pilar; la elaboración de productos como conservas, natilla, quesos, jaleas,
helados, chileras, panes; la confección de prendas de vestir para el hogar (pantalones,
vestidos, camisas, cortinas); la elaboración de accesorios, muebles, adornos, artesanías; la
construcción, ampliación, reparaciones mayores, remodelación de la vivienda, la recolección
de leña, hongos, agua.
Las actividades de autoconsumo se ejecutaron en porcentajes más altos por parte de
las mujeres en los grupos de mayor edad. Entre quienes tienen entre 25 y 35 años el 19,6%
correspond a mujeres y el 16,5% a hombres; en el grupo de edad de 18 a 24 años, el 18,6%
de las mujeres y el 12,1% de los hombres ejecutaron este tipo de actividad.
En el caso de las personas adolescentes las actividades de autoconsumo se realizaron
en porcentajes mayores por los hombres, 19,3%, en relación con el 12,3% de las mujeres con
edades entre los 15 y 17 años, y por el 16,8% de los hombres y el 13,9% de las mujeres de
12 a 14 años.
El número de horas promedio dedicado al trabajo de autoconsumo es mayor en los
hombres de todos los grupos de edad en contraste con las mujeres. En el grupo de 18 a 24
años los hombres dedicaron 7,57 horas y las mujeres 3,80 horas por semana. Quienes tienen
entre 25 y 35 años destinaron 5,81 horas los hombres y las mujeres 3,91 horas. Asimismo,
en la cohorte de 15 y 17 años los hombres destinaron 4,26 horas y las mujeres 2,54 horas.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
64
En último término las personas adolescentes entre 12 y 14 años dedicaron 3,53 horas los
hombres y 2,51 horas las mujeres.
Las actividades de autoconsumo constituyen una actividad de apoyo familiar desde
los primeros años de adolescencia y se mantiene en las diferentes cohortes, constituyendo
parte de las estrategias económicas de las familias de las personas jóvenes. La producción
de bienes y recursos para el consumo tiene un papel importante en la economía de las familias
y hogares de las personas jóvenes, cuya ejecución muestra tendencias diferentes en función
de la edad. Por ejemplo, en las personas adolescentes puede ser llevado junto a la dedicación
al estudio, la no realización de trabajo remunerado y posiblemente bajo supervisión de
personas adultas en sus familias, y en la convivencia en los hogares de crianza; por su parte,
en las personas mayores de 18 años puede ser realizado en combinación con otras tareas de
trabajo en sus diferentes modalidades y o bien a la vez que estudian. Por otro lado, el tipo
de actividades que comprende el trabajo de autoconsumo puede estar condicionada por el
sexo de las personas jóvenes, dado que su ejecución es en mayor medida por hombres
jóvenes en relación con las mujeres jóvenes, quienes podrían tener en otras actividades como
el cuido de personas y el trabajo doméstico no remunerado.
3. Realización de actividades de no trabajo y tiempo efectivo
Las ocupaciones de no trabajo están conformadas por aquellas vinculadas con la
educación y la formación, el ocio y el tiempo personal.
En las actividades de no trabajo se destacan las relacionadas con la educación y
formación en las cuales participaron el 43,1% de los hombres jóvenes y el 46,1% de las
mujeres jóvenes. Dedicaron 31,03 y 29,69 horas promedio por semana, por parte de hombres
y mujeres jóvenes, respectivamente, a las tareas educativas.
En las personas adolescentes de 12 a 14 años, el 94,5% de los hombres y el 91,6% de
las mujeres participaron en actividades de educación y formación; por su parte, quienes
tienen entre 15 y 17 años, el 90,7% en el caso de los hombres y el 89,3% por las mujeres.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
65
Aun cuando los porcentajes de participación en acciones educativas y formativas son altos
en estos grupos etarios, reflejan la existencia de un colectivo de adolescentes, ligeramente
mayor en mujeres, que no accede a la educación formal o a la capacitación. El número de
horas promedio por semana dedicado al estudio mostró poca diferencia tanto entre hombres
(38,23) y mujeres (37,72) de 12 a 14 años, como de hombres (40,18) y mujeres (40,11) de 15
a 17 años.
Los grupos de jóvenes mayores de 18 años presentaron menor participación, en
comparación con las personas adolescentes, en las actividades de educación y formación. El
46,8% de los hombres y el 52,2% de las mujeres entre 18 y 24 años se implicaron en activades
educativas y formativas, en tanto que en el grupo de edad de 25 a 35 años las llevaron a cabo
el 16,3% de los hombres y el 23,2% de las mujeres. La dedicación de tiempo para actividades
de estudio y formación correspond a 27,11 horas por parte de los hombres y a 27,80 horas
por semana para las mujeres de 18 a 24 años. Entre quienes tienen entre 25 y 35 años los
hombres invirtieron 14,47 horas y las mujeres 15,81 horas al estudio y formación.
Los datos presentados evidencian que los grupos de mayor edad poseen los
porcentajes más altos de realización de trabajo remunerado, aspecto que podría incidir en la
dedicación a las acciones formativas, pese a que algunas de estas personas jóvenes podrían
estar estudiando y trabajando de manera simultánea.
Es mayor el porcentaje de adolescentes, así como el número de horas efectivas
dedicadas a las actividades de estudio por esta población, en comparación a las personas
jóvenes de los grupos de edad mayores a 18 años. Asimismo, se colige una mayor asistencia
a espacios educativos y formativos y un número mayor de horas efectivo por semana por
parte de las mujeres jóvenes de 18 años y más. La dedicación al estudio como actividad
principal para las personas adolescentes, la realización de actividades de estudio y trabajo de
manera simultánea para las personas jóvenes de 18 a 35 años podrían incidir en este uso del
tiempo.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
66
Según el Consejo de la Persona Joven (2018) el estudio y trabajo realizado de manera
simultánea por personas jóvenes sucede para un 4% de adolescentes entre 15 y 17 años, un
15% tanto para jóvenes con edades entre 18 y 24 años como entre 25 y 29 años, y para un 13
% de jóvenes entre 30 y 35 años
10
.
Asimismo, dentro de las limitaciones para estudiar las personas jóvenes señalaron lo
siguiente: los hombres jóvenes de 15 a 35 años, en los diferentes grupos de edad no estudian
debido a que trabajan o buscan trabajo, por su parte en las mujeres jóvenes es por motivos de
embarazo o cuido de hijos/as, para ambos sexos no poder pagar los estudios es otra de las
limitaciones para acceder al derecho a la educación (CPJ, 2018, p.28). Estas razones refieren
directamente a patrones socioculturales de la división sexual del trabajo enfocados en el
trabajo y la proveeduría en hombres y en las mujeres el cuido de hijos y el trabajo doméstico.
A las limitaciones señaladas con anterioridad, se podrían sumar aquellas relacionadas con el
acceso a internet, equipos de cómputo y tecnologías de la información y la comunicación
relevantes para la educación virtual durante la pandemia y vuelta a la presencialidad, en
algunos casos con modalidades de educación mixtas.
La totalidad de personas jóvenes dedicaron tiempo a necesidades personales, 70,68
horas por los hombres y 72,86 horas por las mujeres. En todos los grupos de edad las mujeres
destinaron un número mayor de horas que los hombres, sin embargo, el número de horas
empleado desciende, tanto para hombres como mujeres, conforme aumenta la edad de los
cuatro grupos etarios. De esta manera se evidenció que las personas adolescentes de 12 a 14
dedicaron 75,40 horas las mujeres y 76,66 los hombres; 73,30 y 75,30, los hombres y
mujeres, respectivamente, de 15 a 17 años. Por su parte, entre quienes tienen 18 y 24 años
destinaron 70,90 horas los hombres y 73,57 horas las mujeres, y en el grupo de edad de 25 a
35 años los hombres emplearon 68,76 hora y las mujeres 71,14 horas a las necesidades
personales, fisiológicas (dormir, comer) y de cuido personal (bañarse, peinarse) y de la salud
(consultas médicas, exámenes, terapias, rehabilitación).
10
Consejo de la Persona Joven. (2018). Documentos de uso interno a partir de la Tercera Encuesta Nacional
de Juventudes, sin publicar.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
67
Casi la totalidad de las personas jóvenes, 99, 9%, manifestaron disponer de tiempo
libre. Se indicaron 39,20 de horas por parte de los hombres jóvenes y 35,36 horas por semana
las mujeres jóvenes. En todos los grupos de edad los hombres dedican un número mayor de
horas que las mujeres. A excepción de los hombres adolescentes de 15 a 17 años quienes
destinaron 46,30 horas de tiempo libre, el número de horas disminuye conforme aumenta la
edad en los diferentes grupos etarios. En este sentido, las personas adolescentes entre 12 y
14 años dedicaron 44,77 y 43,19 horas, hombres y mujeres respectivamente. Las mujeres
entre 15 y 17 años destinaron 41,16 horas y los hombres 46,30 horas por semana. Entre
quienes tienen entre 18 y 24 años emplearon 40,72 horas y 37,04 horas, por parte de hombres
y mujeres. En el grupo entre 25 y 35 años, los hombres dedicaron 35,12 y las mujeres 31,48
horas al tiempo libre.
La variación del número de horas dedicadas al tiempo libre podría estar relacionada
con la ocupación de las mujeres en actividades de trabajo no remunerado, oficios domésticos
o cuido de personas, actividades que las privaría de un mayor número de horas para el
derecho al ocio y al esparcimiento.
La disponibilidad de tiempo libre es fundamental para las personas jóvenes para el
disfrute del derecho al ocio, a la recreación, esparcimiento, al juego, al entrenamiento, a la
práctica de deportes y actividad física, y con ello cuidar la salud mental.
De manera particular para la población adolescente García-Castro señala que
La adolescencia es un período dentro del ciclo vital donde las personas exploran
diferentes modelos de desarrollo y construyen la base psíquica de lo que será su
identidad personal. Esta exploración se da en múltiples espacios, y el tiempo libre es
el escenario ideal para buscar y realizar actividades que brinden bienestar psicológico,
auto-percepción positiva y satisfacción personal. (2010, p. 452)
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
68
Cuadro 2
Costa Rica: Tasa de participación y tiempo efectivo por semana de las personas jóvenes de
12 a 35 años de edad por sexo según actividades de trabajo y no trabajo. 2022
Tasa de participación
Tiempo efectivo
(número de horas)
Tipo de actividades
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
%
%
%
Media
Media
Media
Actividades de trabajo
traslado + búsqueda)
55,2%
64,5%
45,4%
45,59
48,91
40,60
Trabajo doméstico no
remunerado
98,1%
97,0%
99,3%
20,79
13,74
28,04
Trabajo voluntario a otros
hogares y a la comunidad
16,7%
15,6%
17,9%
3,45
3,06
3,81
Trabajo de autoconsumo
12,5%
12,0%
13,0%
4,71
5,79
3,66
Actividades de no trabajo
Actividades de formación
44,5%
43,1%
46,1%
30,36
31,03
29,69
Necesidades personales
100,0%
100,0%
100,0%
30,36
31,03
29,69
Tiempo libre
99,9%
99,9%
99,9%
37,33
39,20
35,36
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta nacional
de uso del tiempo 2022.
Cuadro 3
Costa Ria: Personas jóvenes de 12 a 35 años de edad por grupos de edad y sexo según el
tiempo efectivo en número de horas dedicado a actividades de trabajo y no trabajo. 2022
Grupos de edad
12 a 14 años
15 a 17 años
18 a 24 años
25 a 35 años
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Tiempo efectivo en
número de horas
Actividades de
Trabajo
Trabajo remunerado
39,83
3,00
31,15
10,22
44,59
36,23
51,16
42,67
48,91
40,60
Trabajo doméstico
no remunerado
8,99
11,16
9,68
15,97
13,52
26,48
15,98
35,10
13,74
28,04
Trabajo voluntario a
otros hogares y a la
comunidad
2,89
3,95
3,16
2,47
3,24
4,27
2,98
3,76
3,06
3,81
Trabajo de
autoconsumo
3,53
2,51
4,26
2,54
7,57
3,80
5,81
3,91
5,79
3,66
Actividades de no
trabajo
Actividades
educativas
38,23
37,72
40,18
40,11
27,11
27,80
14,47
15,81
31,03
29,69
Necesidades
personales
75,40
76,66
73,30
75,30
70,90
73,57
68,76
71,14
70,68
72,86
Tiempo libre
44,77
43,19
46,30
41,16
40,72
37,04
35,12
31,48
39,20
35,36
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta nacional
de uso del tiempo 2022.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
69
Los datos presentados evidencian una mayor dedicación de horas de tiempo libre en
las generaciones más jóvenes, aún con las diferencias por sexo, aspecto relacionado con el
estudio como ocupación principal, la no realización de trabajo remunerado y no remunerado;
de otro modo, se puede observar que conforme aumenta la edad, la autonomía laboral, y la
convivencia en pareja, rasgos mayoritarios en los grupos de más edad, se reduce el número
de horas destinadas al tiempo libre para todas las personas jóvenes y de manera particular
para las mujeres.
CONCLUSIONES
El estudio del uso del tiempo posibilitó examinar la configuración e interrelación de
diferentes actividades humanas, analizadas en función del trabajo, en cuanto a su realización
y el tiempo dedicado a las mismas por parte de las cohortes que integran el amplio rango de
edad que comprenden las personas jóvenes. Esta revisión resulta significativa en el
desarrollo personal de una población heterogénea y en cuanto al ejercicio y disfrute de sus
derechos humanos.
Los hallazgos documentados sobre las personas jóvenes constatan las inequidades de
género, señaladas por la ENUT y otros estudios citados, en torno a las concepciones y
prácticas socioculturales que sustentan la división sexual del trabajo; en cada grupo etario
analizado se muestran desigualdades específicas en relación con su desarrollo personal y
social, conforme aumenta la edad.
En las personas adolescentes entre 12 y 14 años se evidencia la realización de trabajo
infantil (trabajo remunerado) por un porcentaje bajo de esta población, en mayor medida por
hombres, pero realizado en un número de horas promedio que sobrepasa las jornadas
admitidas para el trabajo adolescente en mayores de quince años; la gran mayoría de estas
personas adolescentes participan de actividades educativas y formativas propias de su edad,
dedicando un mayor mero de horas las mujeres, no obstante un porcentaje importante no
ejerce su derecho a la educación; los hombres participan en mayor porcentaje que las mujeres
en el trabajo de autoconsumo, aportando un importante número de horas; es el grupo edad
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
70
que dedica más horas al cuidado personal, a las necesidades personales, al trabajo voluntario
y a la comunidad.
Por su parte entre quienes tienen entre 15 y 17 años se muestra la ejecución de trabajo
adolescente por un grupo considerable de hombres, realizado en un número de horas
promedio por debajo de lo establecido en la Ley; las mujeres efectúan trabajo doméstico no
remunerado en importante número de horas, participan de actividades de voluntariado y en
el trabajo de autoconsumo, llevados a cabo por un porcentaje y en un número de horas mayor
que los hombres; pese a que porcentajes similares de hombres y mujeres dedican tiempos
parecidos al estudio, existe rezago educativo en este grupo de edad, ligeramente mayor en
hombres con primaria completa o menos y un porcentaje significativo no ejerce el derecho a
la educación; los hombres de este grupo de edad son quienes dedican un mayor número de
horas al tiempo libre.
En las personas jóvenes entre 18 y 24 años se observa su incorporación al trabajo
remunerado, principalmente hombres y en un número mayor de horas que las mujeres; la
mayoría de jóvenes realiza trabajo doméstico no remunerado, sin embargo, es ejecutado en
mayor número de horas por las mujeres; acciones de voluntario son efectuadas en un número
similar de horas por ambos sexos, en un porcentaje ligeramente mayor en hombres; el trabajo
de autoconsumo es realizado por más mujeres que hombres, pero estos dedican un número
mayor de horas; un porcentaje ligeramente mayor de mujeres llevan a cabo actividades
educativas y formativas; las mujeres dedican un mayor número de horas para actividades
personales y los hombres al tiempo libre.
En las personas jóvenes de 25 a 35 años se colige que el trabajo remunerado se efectuó
por una mayoría de hombres y realizado en 8.49 horas más en comparación con las mujeres;
por su parte el trabajo doméstico no remunerado se realizó mayoritariamente por mujeres en
una cantidad de 19.12 horas más que los hombres; las actividades de voluntariado son
ejecutadas por un número mayor de mujeres y en una cantidad mayor de horas; el trabajo de
autoconsumo es llevado a cabo por más mujeres pero en el número de horas es mayor en
hombres; mayoritariamente las mujeres estudian y el tiempo dedicado al aprendizaje es
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
71
similar en ambos sexos, sin embargo, un porcentaje considerable tiene un nivel de enseñanza
de secundaria incompleta o menos; las mujeres dedican un mayor número de horas para
actividades personales y los hombres al tiempo libre.
La división sexual del trabajo evidencia de manera desproporcionada la realización
del trabajo doméstico por las mujeres en general y el trabajo remunerado por los hombres,
prácticas que conllevan la consolidación de estas tendencias e inequidades de género en el
curso de la vida de las personas jóvenes conforme aumenta la edad en las cohortes abordadas
en el estudio. Con ello se muestra la necesidad de acciones de política que fomenten la
corresponsabilidad en el trabajo doméstico en las parejas y en las familias, la incorporación
de las mujeres al mercado de trabajo y el equilibrio entre las diferentes actividades humanos.
La situación del uso del tiempo analizada se contextualiza o sitúa en una coyuntura
postpandemia del Covid-19, de eliminación de las medidas sanitarias relacionadas con la
movilidad, educación virtual y teletrabajo, aspectos que implicaron la vuelta a las actividades
presenciales en espacios educativos y laborales, aún con la realización de estos en
modalidades mixtas, y a espacios recreativos y de uso público, así como su relación con
espacios individuales, de pareja y familia en los hogares de las personas jóvenes.
El equilibrio en el uso del tiempo entre las diferentes actividades, dada la interrelación
e influencia recíproca entre los ámbitos de trabajo y no trabajo analizados, requiere de
cambios estructurales y culturales, en cuanto a las jornadas de trabajo en sus diferentes
formas, especialmente en lo referente a las labores remuneradas y no remuneradas, las
concepciones y prácticas de la división sexual del mismo, sus implicaciones en el trabajo no
remunerado y en las distintas esferas de la vida.
Asimismo, una distribución equitativa del uso del tiempo en las diferentes áreas
analizadas, y según el desarrollo de las diferentes cohortes, coadyuva al ejercicio y disfrute
equilibrado y equitativo de los derechos humanos implicados en los diferentes roles y
momentos de la vida de las personas jóvenes, por tanto, la educación en derechos humanos
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
72
y la crítica sociocultural a las relaciones de género e intergeneracionales contribuirán al
bienestar social y a una sana convivencia de las personas jóvenes y la población en general.
A partir de los datos presentados, es necesario fortalecer acciones de política pública
para el disfrute y cumplimiento de los diferentes derechos humanos implicados en el uso del
tiempo y establecidos en la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes
(Asamblea Legislativa, 2006). De manera específica para este estudio se hace necesario
fortalecer acciones que garanticen los diferentes derechos humanos: el principio de no
discriminación, la igualdad de género, la educación en sexualidad, el derecho al trabajo y a
sus condiciones, a formar parte de una familia y la responsabilidad mutua entre sus
miembros, los derechos a la formación de una familia, a la constitución del matrimonio
dentro de un marco de igualdad de sus integrantes, así como a la maternidad y paternidad
responsables; los derechos a la participación, al desarrollo, a la expresión, reunión y
asociación, derecho vinculados con el trabajo voluntario a otros hogares y a la comunidad.
En cuanto a las actividades de no trabajo se hace necesario fortalecer los derechos
involucrados tales como a la educación, educación sexual, formación profesional para las
actividades educativas; al ocio, esparcimiento, deporte, a formar parte de una familia, a
cultura y al arte en relación con el tiempo libre; y el derecho a la salud enlazado a las
necesidades personales.
Por lo anterior se requieren de políticas integrales equilibradas en el uso del tiempo y
basadas en derechos humanos para garantizar un desarrollo integral oportuno, la equidad de
género e intergeneracional en las personas jóvenes, el curso equitativo de los diferentes
momentos y situaciones en que se desenvuelven. Es decir, políticas articuladas en los campos
educativos, laborales y de generación de ingresos, recreativos, que promuevan la igualdad de
hombres y mujeres en las diferentes esferas de la vida, unido a la divulgación y formación en
derechos humanos, para la inclusión equitativa de las personas jóvenes. Asimismo,
desarrollar políticas de promoción de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente
dirigidos a la población adolescente con el fin de prevención de embarazos no planeados, la
equidad y corresponsabilidad en el cuido/trabajo doméstico, equidad de género, igualdad en
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
73
el acceso a la educación, formación, recreación, y en oportunidades laborales hombres y
mujeres jóvenes, de acuerdo con su desarrollo y participación sociocultural.
Se recomienda realizar investigaciones particulares, mediante los enfoques de
juventudes e intergeneracionales, que permitan profundizar en la situación del uso del tiempo
en las personas jóvenes, en cada esfera de la vida indagada, desde una perspectiva integral y
en función de tareas específicas y condiciones particulares de las personas jóvenes y del
contexto en el cual se desenvuelven, tales como la maternidad, paternidad, composición del
hogar, las relaciones de pareja, el tipo de ocupaciones, el nivel educativo y los ingresos
recibidos. De igual manera se requiere del estudio de la incidencia de las transformaciones
digitales y tecnológicas en el mundo del trabajo, el hogar y el entremetimiento de las personas
jóvenes y con ello en la configuración del uso del tiempo, en la generación de oportunidades
y eventualmente en la acentuación de desigualdades existentes.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
74
REFERENCIAS
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2006). Convención Iberoamericana
de Derechos de los Jóvenes. Ley 8612. Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.as
px?nValor1=1&nValor2=69834&nValor3=84078
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). La matriz de la
desigualdad social en América Latina. Santiago, CEPAL.
Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven. (2018). Tercera Encuesta
Nacional de Juventudes 2018: Informe de Principales resultados. San José, Costa
Rica.
Espinoza, R. (2016). Una mirada al involucramiento paterno: participación de los hombres
jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en actividades de cuidado
directo. Estudios demográficos y urbanos, 31, (2), 301-329.
García-Castro, J. y Pérez, R. (2010). Tiempo libre en adolescentes escolarizados de dos
clases sociales de Costa Rica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, 8, (1). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2010000100021
Gómez, A. (2014), El uso de las nuevas tecnologías y del tiempo como factores
determinantes de la formación y educación de los y las jóvenes en Costa Rica.
Investigación en Juventudes. Revista del Consejo de la Persona Joven. 1, (1), 58-
77. Disponible en: https://cpj.go.cr/wp-content/uploads/2020/03/revista-cpj-n1-
agosto-2014_61_80.pdf
Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y Ministerio del Deporte
(MIDEPOR). (2020). Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad
Física 2020-2030 (PONADRAF 2020-2030). Disponible en: https://repositorio-
snp.mideplan.go.cr/bitstream/handle/123456789/72/PP.055.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Encuesta nacional de uso del tiempo
2022. Instructivo para personas entrevistadoras. San José, C.R.: INEC. Disponible
en: http://sistemas.inec.cr/pad5/index.php/catalog/316/download/5051
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023a). Encuesta nacional de uso del tiempo
2022: principales resultados. [recurso electrónico] / Instituto Nacional de Estadística
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
75
y Censos. San José, C.R.: INEC. Disponible en:
https://admin.inec.cr/sites/default/files/2023-06/reENUT2022_0.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023b). Panorama demográfico [recurso
electrónico] / Instituto Nacional de Estadística y Censos y Sistema de Estadística
Nacional. San José, C.R.: INEC. Disponible en:
https://admin.inec.cr/sites/default/files/2023-12/rePoblacEv-2022a-
panorama_demografico_2022.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). (2018). Política Nacional para la Igualdad
Efectiva entre Mujeres y Hombres 2018-2030. 2 ed. San José: Instituto Nacional
de las Mujeres. Disponible en: https://repositorio-
snp.mideplan.go.cr/bitstream/handle/123456789/71/PP.006.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y
Ochoa, D., Silva, A. y Sarmiento, J. (2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes
que ni estudian ni trabajan en Colombia. Civilizar 15 (29): 149-162.
Olivera, P. y J. Cadenasso. (2019). Diferencias de género en el uso del tiempo de la
juventud Iberoamericana. Fundación SM y CEPAL. Disponible en:
https://oji.fundacion-sm.org/nuestros-estudios/diferencias-de-genero-en-el-uso-del-
tiempo-de-la-juventud-iberoamericana/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Informe de la Conferencia: 19.ª
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Oficina Internacional del
Trabajo, Departamento de Estadística. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
stat/documents/publication/wcms_220537.pdf
Osorio-Guzmán, M., Prado-Romero, C., Ruiz-Mendozac, C. y Parrello, S. (2024).
Estructura y manejo del tiempo en jóvenes mexicanos durante la pandemia covid-19.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 22 (1).
Porras-Solís, A. (2021). Uso del tiempo de las mujeres rurales jefas de hogar en Costa Rica.
Espiga, 20, (42). Pp. 169-187.
Salazar, A. y Sánchez C. (2022). Uso del tiempo en las relaciones de pareja y en el ejercicio
de la maternidad y la paternidad en Costa Rica: un análisis crítico desde la perspectiva
sociológica. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 33 (2). Pp.107-128.
Trucco, D. (2017). Ciclo de vida y políticas sociales: las instituciones de juventud en la
región. En: Institucionalidad social en América Latina y el Caribe. Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pp.253-274.
Investigación en Juventudes:
Vol. 11, Núm. 1, 2024
Revista del Consejo de la Persona Joven
ISSN: 2215 4442
Páginas: 45-76
76